Latest News:

Concepción, 17 de Octubre 2022
Two Tenure track professorship positions at Universidad de Concepcion, Chile
Job Category: Faculty Positions (tenure and tenure-track)
Institution Classification/Type: Large Academic
Institution/Company: Universidad de Concepción
Department Name: Departamento de Astronomía
Street: Avda Esteban Iturra S/N
City: Concepción
State/Province: Bio-Bio
Country: Chile
The Astronomy Department at Universidad de Concepcion, Chile, invites applications for two tenure-track professor positions across all areas of astronomy, including astronomical instrumentation. Minimum requirements are a Ph.D. in astronomy, engineering, physics, or a closely related field, as well as an established record of excellence in research. Strong commitments to teaching, mentoring, outreach, and administration are highly desirable.
The city of Concepción is located a short 50 min flight from Santiago de Chile, about 500 km to the south, on the Pacific Ocean but not far away from the Andes. It is famous for its active cultural life and hosts the Universidad de Concepción, one of the prestigious in the country. The University is known for its large lush and green campus, recognized for its design and architectural style.
The Astronomy Department includes 12 faculty, ~10 postdocs, and ~50 Ph.D. and Masters students. Current research spans observational to theoretical Galactic and extragalactic astronomy, including star and cluster formation and evolution, stellar astrophysics evolution and variability, Galactic archeology, the distance ladder, AGN, galaxy clusters and galaxy evolution, astrochemistry, magneto-hydrodynamical and stellar-dynamical simulations. The Department is also interested in opening new research fields (including but not limited to astrobiology and planetary sciences).
We pursue vibrant instrumentation programs through the CePIA Radioastronomy (http://cepia.udec.cl/) and Cosmic Dust ( http://www.astro.udec.cl/dust_lab/) laboratories. Both labs are highly interdisciplinary and international. Our department members co-lead several large international (e.g., ERC Synergy and Max-Planck) and national (e.g., Milenium and BASAL) grants and research programs. The Department is internationally recognized for its public outreach and teacher training programs.
In addition to existing computational (e.g., http://www.astro.udec.cl/kultrun/ ) and instrumentation facilities, the successful applicants will have access to 10% of observing time on all telescopes in Chile (e.g., ALMA, ESO facilities), membership in large survey-mode experiments (e.g., SDSSV, LSST), and opportunities to participate in upcoming facilities (e.g., LCT , CCAT-Prime).
Applicants are expected to teach in Spanish within 2 years. The start date may be as early as March 2023. Applicants should submit a cover letter, a CV, a statement of research interests and future plans (max. 4 pages), a teaching statement including student mentoring experience (max. 2 pages), and the names of three professional references, on or before November 18th 2022 (link below).
Application page: https://form.jotform.com/222536031307647
Department homepage: http://www.astro.udec.cl/e/index.html
Visit the following link for more details: https://jobregister.aas.org/ad/a9159ee0
Application Deadline: Friday, November 18, 2022.
Apply to Job
Attention To: The Director
Institution/Company: Universidad de Concepción
Department Name: Departamento de Astronomía
Street: Avda Esteban Iturra S/N
City: Concepción
State/Province: Bio-Bio
Country:Chile
Phone: +56412661441
Email: svillanova@astro-udec.cl
Inquiries about Job
Attention To: The Director
Subject: Tenure track professorship position at Universidad de Concepcion, Chile-2022
Email: svillanova@astro-udec.cl
Franco López Flores
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 26 de Mayo 2020
Ph.D Gael Chauvin is awarded with the Charles Defforey- Institut de France Prize
The astrophysicist, who currently works as a researcher at the International Franco-Chilean Laboratory of Astronomy, obtained the distinction along with a team of colleagues for his SPHERE + project, dedicated to the search for exoplanets.

David Azócar

Concepción, 19 de Mayo 2020
A series of colloquia is held at the Department of Astronomy Udec
Since 29 April 2020 scientific seminars are being held in which academics from the Department of Astronomy participate together with researchers from various educational centres of the world. The first participating scientist was Dr. Giacomo Fragione, who is a member of Northwestern University, and works on topics related to gravitational wave-induced fusions of binary compact objects. On April 29, Dr. Fragione presented "Can hierarchical triples explain the LIGO-Virgo mergers?".
On May 6, Dr. Tom Richtler, an academic from the Department of Astronomy Udec, who focuses his work on studying globular clusters and galaxy cluster systems, presented " Luminosity profiles of spherical galaxies - their physical meaning". May 13 was Dr. Aaron Geller’s turn from Northwestern University. Geller presented "Visualizing Your N-Body Simulations", in which he gave an overview of his research on how stellar dynamics and stellar evolution conspire to create the most interesting stars and planets. On the 20th of May Dr. Jennifer Schober from the Astrophysics Laboratory, EPFL, talked about the origins and evolution of cosmic magnetic fields in "New insights on the origin and evolution of cosmic magnetic fields".
The colloquia continued on June 3 with the presentation of Tim Lichtenberg from the Oxford University, who talked about " Geophysical imprint on rocky planet formation and evolution". A week later, June 10, was the turn of Dr. Phillip Grete of University of Michigan, who unveiled K-Athena – a performance portable structured grid finite volume magnetohydrodynamics code. On June 17, Dr. Pierluigi Cerulo of the University of Concepción presented " The Morphological Evolution of Galaxies as a function of the Environment". The colloquiums will continue on June 24; 1, 8, 15 and 29 July.
![]() |
![]() |
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 03 de Abril 2020
Investigador de Astronomía UdeC recibe reconocimiento por mejor paper del año en prestigiosa revista científica internacional.
- "IEEE MTT-S 2020 THz Science and Technology Best Paper Award", se titula el reconocimiento, entregado por IEEE, una asociación dedicada a promover la innovación y la excelencia tecnológica siendo la sociedad profesional técnica más grande del mundo.
- Se espera que el premio sea entregado en el próximo “International Microwave Symposium” que organiza la IEEE, a celebrarse la semana del 22 al 26 de junio de 2020 en Los Ángeles, California, EEUU.
- El Dr. Rodrigo Reeves, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, forma parte del equipo galardonado.
“A Programmable Cryogenic Waveguide Calibration Load With Exceptional Temporal Response and Linearity”, se titula la investigación que obtuvo el premio a mejor paper del año en ciencia y tecnología. El trabajo fue desarrollado por los científicos Jacob W. Kooi (JPL), Rodrigo A. Reeves (UdeC), Arthur W. Lichtenberger (UVA), Theodore J. Reck (JPL), Andy K. Fung (JPL), Sander Weinreb (Caltech), James W. Lamb (Caltech), Rohit S. Gawande (JPL), Kieran A. Cleary (Caltech) y Goutam Chattopadhyay (JPL).
“La publicación trata del desarrollo de una fuente de calibración para instrumentos de detección de señales ultra-débiles y que operan a temperaturas criogénicas, como los usados en radio-astronomía milimétrica y sub-milimétrica. La fuente de calibración es programable, miniaturizada, muy ágil en su respuesta temporal, logrando cambiar y controlar su temperatura física en cosa de segundos”, explica el Dr. Reeves.
El diseño permite presentar, a los receptores de ondas como los de ALMA, una fuente radiativa de cuerpo negro ágilmente variable en temperatura, sin impactar en las condiciones de operación del instrumento a caracterizar, cosa que no había sido posible hasta ahora a temperaturas criogénicas, en el rango de ondas milimétricas. Este novedoso concepto es ahora extensible a frecuencias tan altas como los THz.
El reconocimiento es otorgado por IEEE Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S), el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, organización técnica profesional más grande del mundo, compuesta por ingenieros, científicos y profesionales del área
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 02 de Marzo 2020
First Stars VI
Conferencia internacional sobre los orígenes estelares se lleva a cabo en Concepción.
Se trata de la sexta versión de “First Stars”, encuentro que se realiza por primera vez en Sudamérica y que reúne a más de 100 científicos de distintos países para discutir el estado actual de las investigaciones sobre los inicios del Universo.
Durante la última década, se ha hecho un progreso significativo hacia el sondeo de cómo se han formado las primeras estrellas, galaxias y agujeros negros. Destacan las primeras detecciones de ondas gravitacionales como una nueva ventana hacia nuestro Universo, la primera detección de una señal desde la época de reionización a través del experimento EDGES, así como el progreso continuo en áreas como la arqueología estelar o la búsqueda de las primeras galaxias. Además, se espera que en los próximos años se produzcan otros acontecimientos importantes debido a misiones futuras como el JWST y el SKA.
Debido a todos estos avances en investigación astronómica es que se celebra por primera vez en América del Sur, y específicamente en la ciudad de Concepción, la sexta versión de “First Stars”. Desde el 1 y hasta el 6 de marzo de 2020, en la Universidad de Concepción, se llevará a cabo el encuentro que tiene como objetivo discutir el estado actual teórico y observacional de la comprensión del ser humano sobre el nacimiento estelar a través de la historia cósmica, el impacto de la formación de la primera estrella y galaxia en la evolución posterior del Universo, las primeras explosiones de supernovas y el enriquecimiento químico, reionización cósmica y formación de agujeros negros supermasivo
Científicos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción conforman el comité local de organización de “First Stars VI” (ellos son la Dra. Bidisha Bandyopadhyay y los Dres. Stefano Bovino, Michael Fellhauer, Rafeel Riaz y Dominik Schleicher), evento que a nivel internacional es organizado también por científicos de Francia, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Chile, Italia, Australia, Japón y Reino Unido.
En el encuentro, que convoca a unos 120 investigadores, se presta especial atención también a los planes actuales y futuros de observación desde el espacio y con destino a la Tierra y a su comparación con las predicciones de las simulaciones numéricas más avanzadas. Las anteriores conferencias se llevaron a cabo en Garching en 1999, en Pensilvania en 2003, en Santa Fe en 2007, en Kyoto en 2012 y en Heidelberg en 2016. La presente conferencia es la primera de la serie que tiene lugar en nuestro continente, y tiene como objetivo particular establecer vínculos más estrechos con la comunidad de observación en Chile, albergar los mayores telescopios del mundo y ofrecer oportunidades significativas en su comunidad astronómica. Además, busca incentivar a jóvenes investigadores y estudiantes a ser parte de la actividad. Entre los participantes confirmados se encuentras los científicos Andrew Bunker, de la Universidad de Oxford, Elisabetta Caffau del Observatorio de París, Shingo Hirano de la Universidad Kyushu de Japón, Takashi Hosokawa, de la Universidad de Kyoto, Japón, Mattis Magg de ITA, Alemania, Takashi Moriya, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y Ezequiel Treister de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.
La actividad está financiada por el proyecto Anillo “ACT 172033 Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos”, el fondo Alma – Conicyt 31180014 y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción por la segunda convocatoria "Fondos para Congresos Nacionales e Internacionales.
Para obtener más información, visitar: http://www.astro.udec.cl/FirstStarsVI/#home
|
|
|
|
Comunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Concepción, 02 de Marzo 2020
Primera egresada del Magíster en Astronomía
Monserrat Martínez Marín es la primera graduada del programa de Magíster en Astronomía de la Universidad de Conceoción que ya inicia su tercer año de funcionamiento y que busca que sus egresados obtengan las competencias necesarias para proseguir con éxito una carrera en astronomía profesional en la era de los nuevos grandes telescopios proyectados en Chile como el “Extremely Large Telescope”, el “Vera Rubin Observatory” y el “Giant Magellan Telescope”.
Aprobada con nota máxima, Monserrat defendió su tesis de Magíster “Identificación de poblaciones de galaxias con un enfoque filogenético” el día 24 de enero de 2020. Bajo la guía y co-guía de los profesores Ricardo Demarco y Guillermo Cabrera, respectivamente, el trabajo fue evaluado también por el profesor Neil Nagar. La investigación de Monserrat también contó con la participación de los Dres. Pierluigi Cerulo, Nathan Leigh y Rodrigo Herrera-Camus.
Durante dos años, Monserrat trabajó en la implementación de árboles filogenéticos para estudiar la evolución de galaxias. Inspirada en el trabajo de la astrofísica chilena Paula Jofré, quien desarrolló un método a través del uso de árboles filogenéticos para identificar familias de estrellas, Monserrat propuso trabajar esta temática en su magíster, pero enfocada a las galaxias. “Decidí proponer este tema a los profesores Demarco y Cabrera y ellos aceptaron porque se ajustaba al conocimiento del profesor Demarco con las galaxias y del profesor Cabrera en ciencia de datos”, explica.
El profesor Demarco es astrónomo y centra sus investigaciones en entender cómo se formaron las galaxias que observamos en el universo local, al igual que sus propiedades físicas a distintos redshifts. Por su parte, el profesor Cabrera es ingeniero civil informático y sus áreas de trabajo son la ciencia de datos, astroestadística y astroinformática, entre otras.
Con el magíster de Monserrat se realizó un trabajo interdisciplinario entre astronomía y ciencias de la computación. La científica aprendió técnicas de inteligencia artificial y su uso en astronomía. “Basada en el trabajo realizado por la astrofísica chilena Paula Jofré, Monserrat se preguntó si el método podía aplicarse a las galaxias, su estructura y evolución. Fue algo muy novedoso, que configuró sola, obviamente discutíamos cualquier duda, en términos generales en astrofísica, pero los detalles del método fueron estudiados por cuenta de Monserrat, desarrollando por sí misma este camino de investigación. Es la primera vez que veo una estudiante partir de cero con un proyecto de tesis, lo que es notable y muestra el nivel que ha alcanzado, destacándose así del resto de sus pares gracias a su esfuerzo, dedicación y por supuesto sus capacidades.”, comenta el Dr. Ricardo Demarco.
Respecto a cómo evalúa el Magíster en Astronomía, Monserrat señala que “cubre todas las áreas que son necesarias para un astrónomo y abre la posibilidad de estudiar electivos de cualquier ámbito de investigación de la universidad. Cada profesor tiene su estilo propio de enseñanza, lo que te da libertad de elegir la forma que más te acomode. El programa de magister está bien estructurado y entrega la ventaja de empezar a investigar o pensar en tu tesis desde el primer semestre con el ramo de unidad de investigación”.
Ahora el paso a seguir para Monserrat es un doctorado en astronomía en la Universidad de Swinburne en Melbourne, Australia. “Mi profesor guía será el Dr. Karl Glazebrook e investigaremos las poblaciones estelares de las primeras galaxias (redshift >4) que se formaron en el Universo, utilizando algoritmos inteligentes para estudiar los espectros del telescopio espacial James Webb”, explica la científica. “Monserrat combinará técnicas de inteligencia artificial con datos ya disponibles para preparar el trabajo que luego realizará con este telescopio, que en unos años más estará orbitando en el espacio. Cuando esto ocurra, Monserrat se encontrará en un grupo privilegiado de científicos al hacer uso de este observatorio, realizando ciencia de frontera, ya que cuenta con las capacidades para desarrollar investigación de primera línea”, complementa el Dr. Demarco.
Así el Departamento de Astronomía, a través de su programa de Magíster, espera continuar formando profesionales que aporten al desarrollo de la ciencia en cualquier parte del mundo. “Estamos trabajando en formar profesionales competentes a partir de un arduo trabajo del cuerpo académico, apoyados en los logros obtenidos durante nuestro programa de pregrado. Esperamos que este magíster se consolide como foco de interés para estudiantes y colegas, no tan sólo en Chile sino que también en el extranjero, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, lo que visibiliza además del trabajo realizado en el Departamento de Astronomía también el de la Universidad de Concepción, ubicándola en un contexto internacional”, finaliza el Dr. Demarco.
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 02 de Marzo 2020
Magíster en Astronomía logra tres años de acreditación
La Comisión Nacional de Acreditación entregó el pasado 20 de diciembre de 2019 su evaluación, otorgando por tres años la acreditación al Magister de Astronomía, el máximo de tiempo que se le otorga a los programas que aun no cuentan con egresados.
Muy contentos se encuentran los académicos del Departamento de Astronomía al recibir la noticia de que por tres años se contará con acreditación para el magíster que inició el año 2017.
El proceso empezó aquel año bajo la supervisión del Dr. Sandro Villanova, director del magíster y académico del Departamento de Astronomía. “Reunimos y analizamos todos los antecedentes para iniciar el proceso de acreditación, tales como el plan de estudios, entorno institucional, cuerpo docente, estudiantes inscritos, colaboraciones institucionales, proyectos de investigación, etc., para realizar una autoevaluación del programa involucrando al cuerpo docente y administrativo, y también a los estudiantes. De ese proceso detectamos las fortalezas y debilidades del programa y desarrollamos un plan para resolver las falencias que pudiera tener”, cuenta el Dr. Villanova.
Una vez terminado el informe, éste fue enviado a la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, la cual en agosto de 2017 envió a un grupo de evaluadores para revisar el programa en terreno visitando la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Departamento de Astronomía y reuniéndose con el decano Dr. Roberto Riquelme, el cuerpo docente y estudiantes.
“La comisión evaluadora envió su informe a la CNA, la cual hizo una evaluación final y nos otorgó el día 20 de diciembre 2019 una acreditación por tres años, que es el máximo disponible para un programa que aún no cuenta con egresados. El próximo año tendremos que empezar una nueva acreditación para que nuestros estudiantes puedan aplicar a los beneficios de Conicyt sin interrupciones”, explica el Dr. Sandro Villanova.
El Magíster en Astronomía busca proveer personal especializado y astrónomas y astrónomos capaces de desarrollar proyectos de investigación de vanguardia con tecnología de punta, utilizando la infraestructura de instrumentación presente y futura en nuestro país. Recordemos que la Universidad de Concepción es la única institución de educación superior del centro sur de Chile que dicta la carrera de astronomía, por lo que se torna importante continuar con este tipo de programas.
La naturaleza del magíster ofrecido por el Departamento de Astronomía, la variedad de sus asignaturas y las líneas de investigación entregadas por sus profesores, en las áreas de Astrofísica estelar y galáctica, Astrofísica extra-galáctica y Astrofísica teórica e instrumental, son únicas en Chile y otorgan al programa un perfil de excelencia y la única alternativa de postgrado en astronomía al sur de Santiago.
Más información sobre el magíster en: http://www.astro.udec.cl/s/news/news/n13-es.html
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Concepción, 18 de Diciembre 2019
Estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC recibe beca DAAD para estudios en el extranjero
Patricio Alister, quien actualmente estudia la formación de semillas de agujeros negros en cúmulos primordiales, desarrollará un doctorado en Alemania.
Durante tres años, Patricio Alister, estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción trabajará como investigador doctoral en la Universidad de Heidelberg, esto gracias a la beca Conicyt- DAAD para estudios en el extranjero. “Mi investigación se centrará en la pérdida de masa en colisiones protoestelares, usando simulaciones para desarrollar un modelo de pérdida de masa que se pueda aplicar posteriormente en simulaciones de cúmulos estelares primordiales, donde estas protoestrellas se encuentran y colisionan constantemente, y ver finalmente cómo esto influye en la formación de semillas de agujeros negros supermasivos”, explica Patricio.
Actualmente, Patricio se encuentra realizando un magíster en la misma línea de investigación, estudiando cómo la pérdida de masa afecta las colisiones estelares en la formación de semillas de agujeros negros supermasivos. “La diferencia con mi proyecto para el doctorado es que ahora no tengo modelos de colisiones protoestelares, que es lo que voy a desarrollar en mi investigación en Alemania”, puntualiza Patricio.
En la Universidad de Heidelberg, Patricio trabajará con el astrónomo alemán Ralf Klessen. “La idea de postular a esta beca surgió ya que el profesor Dominik cuenta con contactos de expertos relacionados con mi área de estudio así que resultaba muy conveniente destinar mis estudios en ese lugar”, señala. Consultado por cuál es el aporte que espera entregar a la ciencia con su investigación, Patricio cuenta que “explicar la presencia de agujeros negros supermasivos en el presente es una de las metas actuales de la astronomía, y para eso es importante crear buenos modelos teóricos, capaces de explicar lo que vemos hoy. En ese sentido mi proyecto aporta mejorando el realismo de modelos de formación de semillas de agujeros negros que ya existen, para validarlos, o mejorarlos. Lo ideal es obtener buenos resultados para aportar con un modelo científicamente válido. También un modelo de pérdida de masa en protoestrellas es algo no estudiado y puede ser importante en otras áreas”, finaliza.
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 17 de Diciembre 2019
Destacado encuentro científico se realizará por primera vez en Chile
- Se trata del “7° Simposio Chile-Colonia-Bonn: Física y química de formación estelar, el universo dinámico a través del tiempo y las escalas” que se realizará en Puerto Varas y reunirá a centenares de astrónomos.
- La Dra. Amelia Stutz, académica del Departamento de Astronomía UdeC, se adjudicó fondos del Comité Mixto ESO-Chile para promover la participación de jóvenes astrónomos en esta actividad.
- Con este encuentro se busca destacar el papel clave que Chile tiene como centro de la astronomía mundial.
Sabemos que hoy en día Chile se posiciona como figura central en el desarrollo de investigación astronómica. Con el objetivo de promover que los jóvenes astrónomos sean parte de las distintas interacciones científicas, reuniones, conferencias y encuentros de clase mundial en materia científica es que la Dra. Amelia Stutz, académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con científicos chilenos y alemanes, llevará a cabo el “7° Simposio Chile-Colonia-Bonn: Física y química de formación estelar, el universo dinámico a través del tiempo y las escalas”, el cual se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2020 en Puerto Varas.
“Capacitar a jóvenes astrónomos en resultados científicos de vanguardia, es una de las formas más directas de transformar el potencial astronómico de Chile en logros científicos, y destacar el papel clave que Chile tiene como centro de Astronomía”, explica la Dra. Stutz. Es por esto que a través del proyecto “Del Cervino al Volcán Osorno: El Simposio ISM Chile-Colonia-Bonn 2020”, el cual obtuvo fondos del Comité Mixto ESO-Chile, el equipo de trabajo llevará a cabo este simposio, que reunirá a centenares de científicos para intercambiar avances en sus investigaciones.
“Solicitamos estos fondos para apoyar la continuación de esta serie de conferencias, que se realizarán por primera vez en Chile. Estos fondos se utilizarán para cubrir gastos de jóvenes investigadores chilenos y extranjeros, ya sea en inscripciones y traslados para facilitarles su participación en la actividad”, explica la Dra. Stutz. La actividad es organizada por el Instituto de Física de la Universidad de Colonia, Instituto Argelander de Astronomía de la Universidad y el Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn y forma parte de una serie de simposios sobre la física y la química del medio interestelar (ISM) que vienen realizándose desde 1998..
Para más información visite la página: https://astro.uni-koeln.de/symposium-star-formation-2020.html
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 14 de Noviembre 2019
Investigadora del Departamento de Astronomía UdeC analizará la física de los agujeros negros
- Se trata de la Dra. Bidisha Bandyopadhyay, quien actualmente realiza un postdoctorado en la Universidad de Concepción.
- A través de un proyecto Fondecyt Postdoctorado se estudiarán los procesos de acreción de un agujero negro.
"Probing the accretion physics of nearby low-luminosity AGN with the Event Horizon Telescope" ("Sondear la física de acreción de AGN de baja luminosidad cercana con el Event Horizon Telescope"), se titula el proyecto que llevará a cabo la Dra. Bidisha Bandyopadhyay, proveniente de la India y que actualmente realiza un postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. El proyecto se realizará gracias a un Fondecyt Postdoctorado y tendrá una duración de tres años, tiempo en el que la Dra. Bandyopadhyay trabajará junto al Dr. Dominik Schleicher, académico del Departamento.
“Con la primera imagen del anillo de fotones de M87 que fue anunciada por el proyecto del Telescopio de Horizonte de Evento, EHT, se ha abierto una nueva ventana para sondear regiones en la proximidad de agujeros negros supermasivos. El Event Horizon Telescope proporciona una oportunidad única para sondear la física de los agujeros negros supermasivos a través de interferometría de muy larga base (VLBI por sus siglas en inglés), como la existencia del horizonte de eventos, la astrofísica de los agujeros negros supermasivos, los flujos de acreción y las propiedades del chorro”, explica la Dra. Bandyopadhyay.
Con este proyecto, se busca contribuir de manera importante a las predicciones e interpretaciones pertinentes de los datos obtenidos con el EHT mediante el desarrollo de herramientas numéricas que puedan aplicarse en este contexto. “Mientras que sólo para Sgr A* y M87, es evidente que uno debe ser capaz de resolver la sombra del agujero negro, incluso resolver escalas correspondientes a alrededor de 100 radios Schwarzschild, es en principio suficiente para estudiar los flujos de acreción”, puntualiza la Dra. Bandyopadyay, quien ha desarrollado y aplicado las herramientas disponibles que se pueden emplear para una comparación con modelos teóricos.
“A través de este proyecto, esperamos participar de manera relevante en la interpretación de los datos EHT, y proporcionar predicciones que serán relevantes para planificar observaciones futuras. A través de la colaboración con el Dr. Christian Fendt en Heidelberg, así como con el Dr. Fu-Guo Xie en Shanghai, que actualmente mantiene el código RIAF, también aportaremos experiencia adicional en el país, que será útil para el modelado de los flujos de acreción en general. Ya tenemos reuniones regulares conjuntas con el Prof. Neil Nagar y el Dr. Venkatessh Ramakrishnan, encuentros que son muy valiosos para la interpretación conjunta de los datos. El profesor Neil Nagar y el Dr. Venkatessh Ramakrishnan son miembros de la colaboración EHT, quienes aportaron en la obtención de la primera imagen del anillo fotónico alrededor del agujero negro de M87. Para explorar y entender las emisiones de alta energía (rayos X) de las fuentes, hemos establecido colaboración con el grupo de la profesora Patricia Arévalo de la Universidad de Valparaíso”, finaliza la Dra. Bandyopadyay.
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción

Concepción, 18 de Octubre 2019
Científicos determinan otros dos agujeros negros que serán estudiados con el Telescopio de Horizonte de Eventos
- Se trata de los agujeros negros ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A, objetos que cuentan con las características necesarias para poder ser analizados.
- La investigación comenzó el año 2018 y fue publicada en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El Event Horizon Telescope, EHT, una red de radiotelescopios ubicados en distintos puntos de nuestro planeta, permitió captar lo que es la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo (M87), un hito en la astronomía. Esta gran herramienta otorga una oportunidad única para los científicos y científicas de seguir investigando sobre estos monstruos espaciales, a través de la interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés), es decir haciendo uso de esta serie de radiotelescopios esparcidos por el planeta actuando como un solo gran telescopio del tamaño de la Tierra, para así analizar la física de los agujeros negros, como por ejemplo estudiar su Horizonte de Eventos, los procesos de acreción, o la formación de chorros en Núcleos de Galaxias Activas de Baja Luminosidad (LLAGN, por sus siglas en inglés).
El EHT ha permitido sondear regiones en el disco de acreción del agujero negro que antes eran imposibles de resolver, por lo que uno de los puntos a investigar son los diferentes procesos físicos que ocurren en el disco de acreción para obtener una idea de la fuente de energía que alimenta estos sistemas.
En este contexto, es que un grupo de investigadores formularon un modelo teórico con el objetivo de predecir el perfil de emisión de los discos de acreción de agujeros negros supermasivos en galaxias cercanas, para determinar si el Telescopio de Horizonte de Eventos o el Global 3mm VLBI Array (otra red de instrumentos compuesta por ocho antenas ubicadas en distintas zonas de la Tierra como España, Francia, Alemania y Suecia, entre otros países) pueden resolver estas estructuras.

La publicación titulada “Resolving accretion flows in nearby active galactic nuclei with the Event Horizon Telescope” (“Resolviendo flujos de acreción en galaxias cercanas con el Telescopio Horizonte de Eventos) presenta la investigación llevada a cabo por los científicos Dra. Bidisha Bandyopadhyay, como primera autora; el Dr. Venkatessh Ramakrishnan (quien además se encuentra junto a Bidisha realizando un postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción), los Dres. Neil Nagar y Dominik Schleicher, académicos del Departamento de Astronomía UdeC; la Dra. Patricia Arévalo, Elena López y Yaherlyn Díaz, investigadoras de la Universidad de Valparaíso, además del Dr. Fu-Guo Xie del Observatorio de Shanghai. Cabe destacar que los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan fueron dos de los investigadores que participaron en la obtención de la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, M87, publicada en abril de 2019.

De esta forma, después de la primera imagen del agujero negro M87, se pueden planificar observaciones de agujeros negros supermasivos en otras galaxias. Y es lo que plantea hacer este grupo de investigadores con su reciente publicación, quienes determinaron que los agujeros negros supermasivos ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A son buenos candidatos para observaciones en el futuro. “Esto porque son los únicos objetos encontrados hasta el momento (además de M87 y Sgr A*), cuya estructura del disco de acreción puede ser observada, ya que cuentan con un tamaño lo suficientemente grande como para ser analizados, a diferencia de otros objetos que sólo se visualizan como un pequeño punto”, explica el Dr. Schleicher.
Los agujeros negros supermasivos ubicados en las galaxias NGC 3998 y Cen A tienen una masa de 270 millones y 55 millones la masa del sol y se encuentran a una distancia de 51 y 14 millones de años luz de la Vía Láctea, respectivamente, en nuestro alrededor cósmico. En comparación a M87 son menos masivos, pero se encuentran más cercanos (M87 tiene 6,4 mil millones masas del sol y se encuentra a 55 millones de años luz de nuestra galaxia) y debido principalmente a que cuentan con una acreción mucho más activa que M87 y Sgr A* permiten el estudio del crecimiento de un agujero negro.
La investigación fue publicada en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Societ, (MNRAS) y se realiza bajo el apoyo de los fondos Anillo ACT172033, ALMA-Conicyt 31160001 y Fondecyt Postdoctorado 3190366.
Para acceder a la publicación de la investigación: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2019arXiv190705879B/abstract
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Concepción, 9 de Octubre 2019
Dr. Neil Nagar recibe Premio Municipal de Ciencias 2019 por su participación en la primera imagen de un agujero negro
Cada año la Municipalidad de Concepción premia a ciudadanos penquistas que hayan significado un aporte en las áreas del arte y las ciencias. En esta ocasión quien recibe el Premio Municipal de Ciencia es el astrónomo Neil Nagar, académico del Departamento de Astronomía UdeC, quien fue parte del equipo que captó la primera imagen de un agujero negro supermasivo.
El premio consta de un aporte monetario de 35UF, lo que equivale a cerca de un millón de pesos chilenos que le permitirán al investigador seguir desarrollando su trabajo como astrónomo.
Durante el mes de abril de este año los investigadores del Event Horizon Telescope, un conjunto de ocho telescopios distribuidos en distintas zonas de nuestro planeta, lograron fotografiar un agujero negro supermasivo. Los 347 investigadores, entre los que se encuentran Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan del Departamento de Astronomía de Universidad de Concepción, quienes contribuyeron a este hito astronómico y científico, por el cual además recibieron el premio Breakthrough 2020, conocido también como el “Oscar de la ciencia”, en la categoría “Física Fundamental” y un reconocimiento por parte del Parlamento Chileno.
El Premio Municipal de Arte, de Ciencia, de Investigación aplicada y Ciencias Sociales, reconoce en el área de la ciencia el hito trascendental que significó, no sólo para la ciudad sino que para historia de la investigación astronómica, la primera imagen de la sombra de un agujero negro tomada por un equipo de 347 científicos y científicas de todo el mundo, entre ellos el científico destacado Neil Nagar.
El investigador, es doctor en Astronomía y se concentra en el estudio de galaxias activas, agujeros negros supermasivos, cinemática de galaxias y rayos cósmicos de altísima energía.
Cabe destacar que el astrónomo no es el único académico del Departamento de Astronomía UdeC que ha sido distinguido por la Municipalidad con este premio, pues Wolfgang Gieren, Ronald Mennickent y Douglas Geisler fueron premiados también en los años 2009, 2014 y 2016 respectivamente por sus aportes a la ciencia.
La ceremonia se llevará a cabo el día 11 de octubre a las 19:00 horas en el Salón de Honor "Regidor Carlos Contreras Maluje" de la Municipalidad de Concepción.
Acerca de Neil Nagar
- Doctor en Astronomía por la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos en 2000
- Bachelor en Ingeniería Electrónica y Magister en Matemática de Birla Institute of Tecnology and Science, Pilani, India en 1993
- Trabaja con el EHT (Event Horizon Telescope) desde 2010, hoy en subgrupo de galaxias activas, calibración y explotación de datos de ALMA.
- Se incorporó al Departamento de Astronomía UdeC en el año 2004.
Premios Municipales
- Están destinados a reconocer la obra de ciudadanos residentes o ciudadanos penquistas
- Consta de cuatro categorías: arte, ciencia, investigación aplicada y ciencias sociales
- Se premia con con diploma alusivo del galardón y la cantidad de dinero equivalente a 35 UF
- El jurado lo preside el Alcalde de Concepción, se compone por cinco concejales y un representante de cada universidad con presencia en la ciudad por más de diez años.
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 9 de Octubre 2019
En el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico:
Astrónoma UdeC participa en encuentro sobre el rol de la mujer en el desarrollo económico e intelectual
La Dra. Amelia Stutz fue parte del “Diálogo público - privado sobre la mujer y la economía”, actividad que forma parte del foro APEC, instancia en la cual compartió su experiencia y visión respecto al papel de la mujer en el ámbito laboral.
Este 2019, Chile es sede del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, encuentro que se realiza con el objetivo de promover el crecimiento de los países participantes a través de la cooperación técnica y económica por medio del intercambio comercial en la región Asia Pacífico. Este año, las temáticas prioritarias en APEC, encuentro que reunirá a líderes económicos internacionales los días 16 y 17 de noviembre, son “Sociedad Digital”, “Integración 4.0”, “Crecimiento Sustentable” y “Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo”. En el marco de ésta última, desde el 30 de septiembre y hasta el 4 de octubre se llevaron a cabo en La Serena una serie de encuentros enfocados en la mujer y su participación en áreas que suelen ser masculinizadas.
Uno de éstos fue el “Diálogo público privado sobre la mujer y la economía”, actividad a la que fue invitada la Dra. Amelia Stutz, académica y astrónoma del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, donde participó junto a otras destacadas científicas del área como María Teresa Ruiz, Mónica Rubio y Sotoko Takahashi.
“En general, conversamos sobre aspectos relevantes respecto a cómo desarrollamos nuestras carreras científicas, desde nuestros inicios hasta el día de hoy, motivando a las nuevas generaciones a que perseveren por sus metas e intereses, en ámbitos en los que no sólo se debe trabajar por dichas metas, sino que también luchar por ellas, ya sean profesionales e intelectuales, considerando que hablamos de contextos masculinizados”, explica la Dra. Stutz, científica que se especializa en las múltiples longitudes de onda relacionadas con la formación de estrellas, incluyendo la identificación y caracterización de las protoestrellas más jóvenes, propiedades de las nubes moleculares y el papel de los campos magnéticos en el proceso de formación de estrellas.

En el encuentro, además se hicieron presente líderes nacionales y extranjeros del área empresarial y política, con el objetivo de dialogar en torno al empoderamiento económico de la mujer, aprovechando las oportunidades de las nuevas industrias y el desarrollo digital a nivel regional.
“Me parece importante el poder visibilizar los logros en campos como la astronomía, un área muy especializada, con la que la gente en general no tiene mucho contacto. Entonces, poder establecer una retroalimentación, conociendo las realidades académicas y científicas, se torna muy importante a la hora de destacar el gran trabajo hecho por las mujeres y así poder inspirar a otras también”, señala la Dra. Amelia Stutz, quien ha centrado su trabajo en la nube molecular de Orión, la región más masiva y cercana de formación de estrellas de alta masa y de cúmulos estelares, donde junto con sus colaboradores desarrollaron un nuevo modelo para la formación de dichos cúmulos.
Además, el día 4 de octubre se llevó a cabo el foro “Mujeres y Astronomía” en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, instancia en que las astrónomas expusieron frente a estudiantes y público general. “La actividad se inició con una destacable charla del Dr. Rodolfo Barbá de la Universidad de La Serena sobre el rol histórico de la mujer en la sociedad chilena y luego compartí con los asistentes mis experiencias en el ámbito personal y profesional como mujer que ha realizado estudios y que se ha desempeñado profesionalmente en Estados Unidos, Alemania y Chile”, comenta la Dra. Stutz, quien desde el año 2016 forma parte del equipo de profesores del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

En la ocasión, las expositoras dieron a conocer sobre el quehacer de las mujeres en la ciencia astronómica, sus aportes y cómo es trabajar en los observatorios. Se comentó, además, sobre lo que implica tratar de compatibilizar el desarrollo profesional con el personal y el aporte que la diversificación en investigadoras e investigadores puede otorgar para diversificar la manera de abordar los problemas científicos que requieren ser resueltos.
“Es muy enriquecedor poder sobre todo compartir las experiencias con nuevas generaciones y público general. Pude ver el interés y entusiasmo de ellos y recibir retroalimentación, uno de los aspectos más importantes en este tipo de encuentros”, finaliza la Dra. Stutz.
Las actividades forman parte de las más de 200 reuniones que componen el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, a realizarse en noviembre de este año. Recordemos que este es un encuentro internacional creado en 1989, a instancias de Australia y Japón, para fortalecer la comunidad de la región Asia Pacífico. Cuenta con 21 miembros, los que se denominan “economías”. Éstos son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, China Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía UdeC
Concepción, 3 de Octubre 2019
Dr. Douglas Geisler del Departamento de Astronomía es nombrado profesor emérito de la Universidad de Concepción
El científico y académico Dr. Douglas Geisler recibió el título de Profesor Emérito de parte del Consejo Académico de la Universidad de Concepción, grado honorífico que se entrega a las y los académicos destacados de la casa de estudios.
La ceremonia se llevó a cabo el día miércoles 02 de octubre a las 16:00 horas en el Salón del Mural de la Universidad de Concepción. En la ceremonia participaron el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Roberto Riquelme, el director del Departamento de Astronomía, Dr. Ricardo Demarco, académicos y colegas de la Universidad; y amigos y familiares del Dr. Geisler.
“Es un honor total, lo mejor de mi vida, es uno de los reconocimientos más destacados que un profesor puede recibir y estoy sumamente orgulloso”, señaló Geisler, quien ha realizado su trabajo desde hace 20 años en la UdeC, como investigador y docente, siendo unos de los primeros integrantes que dieron forma al grupo de astronomía de la universidad. Su área de investigación se desarrolla en la astronomía óptica e infrarroja analizando la edad y composición de las poblaciones estelares en galaxias cercanas.
“La Universidad siempre ha sido abierta al desarrollo de nuestra querida ciencia, desde los días del rector Sergio Lavanchy y vicerrector Ernesto Figueroa hasta el actual rector Carlos Saavedra. Siempre las autoridades han estado dispuestas a apoyar nuestro crecimiento y nosotros siempre hemos realizado un buen trabajo, haciendo investigación de la más alta envergadura, ganando proyectos importantes del nivel nacional e internacional y siendo anfitriones de reuniones científicas de calidad mundial. Es un tremendo privilegio trabajar en una gran Universidad, y también en el país más importante del mundo en términos de las observaciones astronómicas”.
Entre sus investigaciones, se destaca su trabajo con el telescopio Gemini Sur, con el cual fue posible captar una imagen nunca antes vista del cúmulo estelar Liller 1, ubicado en el centro de nuestra galaxia, difícil de observar debido a la gran distancia y al polvo estelar en dicha zona. Sin embargo, junto a su equipo de trabajo, fue posible obtener una imagen de calidad ultra nítida y sin precedentes, revelando una vasta ciudad de estrellas y uno de los pocos lugares en el Universo donde se cree que ocurren colisiones estelares.
El Dr. Geisler obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Washington, EE.UU, en 1983. Como dato anecdótico, relata que fue parte del Comité de Tesis de Doctorado de Neil deGrasse Tyson (astrofísico conocido popularmente por conducir la secuela de la serie de TV “Cosmos”), en la Universidad de Columbia. “Esto fue en el año 1990 más o menos, cuando yo estaba trabajando en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo. Su tesis en parte usaba una técnica que yo desarrollé y así su profesor guía me pidió ser parte del Comité. Conocí a Neil en persona por primera vez cuando había una reunión científica en La Serena en 1990, donde él presentó algunos de los resultados de su trabajo de este entonces; años después, en una actividad social, compartimos una cena y me pude percatar de su don único para enseñar y entretener a la vez”, acota.
En 1999 Geisler se incorpora a la UdeC, desde donde ha formado nuevos astrónomos y desarrollado ciencia de punta. “En la universidad he tenido el apoyo de tantas personas - colegas como Wolfgang Gieren, todos los profesores y el staff del Departamento de Astronomía; el decano de nuestra facultad, Roberto Riquelme, quien me sugirió la idea de postular a este honor y ha luchado para esto por varios años; gente como Patricia Muñoz, María Teresa Sandoval, Marcela Sanhueza, Marllory Fuentes y Jeanette Espinoza, quienes han hecho de nuestra querida facultad y departamento un lugar muy acogedor y eficiente para trabajar, y finalmente mi señora, María Eugenia Barraza, que siempre me ha acompañado por esta vida, apoyándome en todo”, finaliza el Dr. Gieren.
|
|
|
|
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 13 de Septiembre 2019
Rector Saavedra entrega reconocimiento a astrónomos UdeC que integran equipo ganador del Premio Breakthrough
La mañana del 13 de septiembre el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, recibió en dependencias de rectoría a los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, astrónomos UdeC que forman parte de la Colaboración EHT, agrupación internacional de científicos que captó por primera vez en la historia la imagen de un agujero negro supermasivo, trabajo por el cual el equipo de científicos fue recientemente galardonado con el Premio Breakthrough de Física Fundamental.
"Este es un gran premio para la astronomía, pero también un reconocimiento para la Universidad. Astronomía UdeC es una de las áreas más proactivas de nuestra casa de estudios; les agradecemos su trabajo y esfuerzo por este gran avance en ciencia", señaló el rector Carlos Saavedra.
Por su parte, el Dr. Neil Nagar agradeció el recibimiento de hoy y destacó que a través del premio Breakthrough de Física Fundamental se reconoce por igual a todos los miembros del equipo EHT, "estamos orgullosos de este premio, sobre todo también porque aquí no se consideraron jerarquías, sino que se destacó por igual a todos los integrantes del equipo internacional", puntualizó.
Para el Dr. Ramakrishnan, el premio Breakthrough es "un gran reconocimiento para todo el equipo y también para los jóvenes investigadores que son parte de éste para desarrollar a futuro nuevas posiciones en investigación. Agradezco el reconocimiento que hoy nos entrega la Universidad y el apoyo que nos da para realizar investigación", finalizó el Dr. Ramakrishnan.
Recordemos que ambos investigadores y los más de 300 investigadores de la colaboración internacional del Telescopio de Horizonte de Eventos fueron galardonados con 3 millones de dólares con el premio Breakthrough de Física Fundamental. “Los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones”, comenta el Dr. Ramakrishnan.
![]() |
![]() |
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 12 de Septiembre 2019
Investigadores que captaron la primera imagen de un agujero negro son distinguidos con premio Breakthrough 2020.
La Fundación del Premio Breakthroug y sus patrocinadores fundadores (Sergey Brin, Priscilla Chan, Mark Zuckerberg, Ma Huateng, Yuri y Julia Milner, y Anne Wojcicki) anunciaron los galardonados con dicho premio del año 2020. Entre ellos, en la categoría “Física Fundamental”, el reconocimiento recayó en los 347 investigadores que participaron en captar la primera imagen de la sombra del agujero negro supermasivo M87 a través del Event Horizon Telescope, EHT, imagen publicada el pasado 10 de abril del presente año, marcando un hito en el mundo de la ciencia y la astronomía.
El premio “Breakthroug”, considerado el “óscar de la ciencia”, consiste en 3 millones de dólares, los que serán divididos igualitariamente entre los 347 científicos del EHT y será recibido el día 3 de noviembre de 2019 por Shep Doeleman, director de la Colaboración EHT, en representación de todos los investigadores galardonados.
Y parte de este grupo de investigadores está conformado por los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, académico y postdoc del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, respectivamente, quienes gracias a su colaboración en el EHT convirtieron a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios chilena en ser parte de este hito astronómico.
Es por esto que el día viernes 13 de septiembre a las 10:00 horas en dependencias de la rectoría de la Universidad de Concepción, el rector Carlos Saavedra recibirá a ambos investigadores en reconocimiento a su trabajo y premiación. En dicha instancia se desarrollará también un punto de prensa para entregar más detalles sobre el galardón y la investigación que están llevando a cabo los científicos.
“Aprecio mucho que en esta ocasión, a diferencia del premio Nobel por ejemplo, que premia a los líderes de los grupos científicos, se decidió reconocer a cada uno de los integrantes que trabajaron en captar la imagen del agujero negro, sin importar quien es el líder o fundador del proyecto, lo que demuestra su reconocimiento a la importancia que cada uno de los integrantes tiene para llevar a cabo los objetivos propuestos”, indica el Dr. Neil Nagar, académico del Departamento de Astronomía UdeC y miembro del EHT, galardonado con este premio.

Por su parte, el Dr. Venkatessh Ramakrishnan, quien realiza un postdoctorado en el Departamento de Astronomía UdeC, señala que “el premio Breakthrough es uno de los mayores reconocimientos en la actualidad y recibir este galardón como miembro activo del EHT abre posibilidades de encontrar mejores posiciones en un futuro próximo, y continuar trabajando arduamente en las investigaciones del Event Horizon Telescope”.
Expectativas para el premio Nobel de Física
En cuanto a este tema, el Dr. Ramakrishnan señala que “siempre hay varias expectativas para diferentes tipos de premios en todo el mundo por muchas personas en la comunidad astronómica, incluyendo el Nobel. Pero dentro de nuestro equipo, nuestro enfoque es producir resultados de alta calidad sin ninguna expectativa para cualquier tipo de premio, ya que aquello nos distraería de nuestra meta primaria”, puntualiza.
“Nosotros como Colaboración EHT continuamos trabajando en esta investigación y esperamos que en uno o dos años podamos publicar más resultados sobre SgrA*, M87 y otras galaxias. Con estos nuevos resultados, nuestra ciencia llegará a un nivel mucho más maduro, cimentando el camino, quizás, para un Nobel”, comenta el Dr. Nagar.
En cuanto a los usos que esperan darle al premio, el Dr. Ramakrishnan cuenta que “los fondos obtenidos permitirán mejorar la infraestructura del EHT, colaborar con investigadores ampliando posiciones de trabajo, poder desarrollar conferencias científicas y publicación de artículos, entre otras opciones”, finaliza.
Recordemos que además del actual premio Breakthrough, ambos investigadores recibieron en abril la Medalla al Reconocimiento por parte del Parlamento chileno, por tan importante aporte para la ciencia y la humanidad al publicar la primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, la cual se logró a través de observaciones simultáneas de ocho radiotelescopios ubicados en distintos puntos de la Tierra que apuntaban a la galaxia M87. De esa forma, los astrónomos transformaron nuestro planeta en una especie de telescopio gigante (el EHT) para obtener una resolución sin precedentes, la cual permitió ver la silueta del agujero negro en detalle, por primera vez en la historia, y confirmar las predicciones teóricas sobre la estructura de estos objetos celestes.
Actualmente, el equipo de la Colaboración EHT continúa desarrollando investigación en torno a los agujeros negros, específicamente con Sagitario A, SgrA*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. “Esperamos obtener nuevas imágenes al respecto y resultados más detallados también de M87 y otras galaxias. De esta forma, esperamos tener muchos resultados en el futuro cercano, contribuyendo a la obtención de pruebas más fuertes en física y en la Teoría de la Relatividad General en particular”, finaliza el Dr. Nagar.
Los premios Breakthroug
- El año 2012, cuatro matrimonios multimillonarios (el cofundador de Google, Sergey Brin, la bióloga Anne Wojcicki, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg junto a Priscilla Chan; el físico ruso Yuri Milner y su pareja Julia Milner; y Jack Ma, dueño de una exitosa empresa china de comercio electrónico y su esposa Cathy Zhang) decidieron crear los premios Breakthrough para destacar los grandes aportes en materia científica.
- Cuenta con tres categorías: Física Fundamental, Matemáticas y Ciencias de la vida, además de la categoría “Nuevos Horizontes” para investigadores jóvenes.
- El premio consta de tres millones de dólares, más del doble del monto que entrega el premio Nobel.
- Esta es la octava ocasión en la que se entregan estos premios y el jurado está conformado por científicos ganadores de las ediciones anteriores.
Sobre los investigadores UdeC galardonados
![]() |
![]() |
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 11 de Septiembre 2019
Dr. Ronald Mennickent Cid impartió charla en Harvard.
El académico del Departamento de Astronomía y director de Investigación y Creación Artística Dr. Ronald Mennickent, fue invitado a dar una charla al Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics el pasado 9 de septiembre en la ciudad de Cambridge, Massachusetts.
En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1190621 recientemente adjudicado por el Dr. Mennickent, el profesor realizó una visita en Harvad desde donde fue invitado para impartir una charla acerca de su investigación de procesos de intercambio de masa en estrellas binarias, su evolución y la actividad de discos de acrecentamiento.
En la actividad, el Dr. Mennickent recibió importantes comentarios y retroalimentación de la doctora Selma de Mink y dos de sus estudiantes de doctorado, quienes realizan modelos de evolución estelar de progenitores de emisores de ondas gravitacionales.
El anfitrión del Dr. Mennickent en Harvard fue el profesor Dimitar Sasselov, quien fuera el patrocinador del profesor durante su estadía postdoctoral en Harvard, en los años 1998/99. En el año 2002, Sasselov dirigió un equipo que descubrió el planeta más distante de la Vía Láctea conocido en ese momento, cuya luz demora cinco mil años en llegar a nuestro planeta.
Además, el profesor Sasselov es el director de la Iniciativa Harvard Origins of Life, un programa interdisciplinario de investigación en el area de la Astrobiología. Como parte de su trabajo multidisciplinario, el Dr. Sasselov viaja por el mundo con sus estudiantes recolectando in-situ muestras de sedimentos geológicos de etapas primitivas de la Tierra, lo que les permite también estudiar extremófilos, microorganismos eventualmente adaptados a condiciones de vida en otros planetas. El profesor Mennickent y el profesor Sasselov conversaron la posibilidad de que la Universidad de Concepción, fuese anfitriona de una visita al desierto de Atacama en un futuro cercano. Esto, por las condiciones únicas que dicha zona ofrece para la investigación de organismos adaptados a condiciones extremas. Esto motivaría la investigación cruzada entre astronomía, geología, biología y otras disciplinas en nuestra Universidad, en un área emergente como lo es la Astrobiología, en la cual la participación de profesionales de diferentes áreas es clave.

Concepción, 29 de Agosto 2019
Astrónomo del Departamento de Astronomía UdeC liderará Grupo Asociado al Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania en Chile.
"El ciclo bariónico en galaxias" es el nombre del Grupo Asociado que el Dr. Rodrigo Herrera-Camus, actual académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, llevará a cabo en conjunto con la Sociedad Max Planck, organización alemana sin fines de lucro que promueve la investigación científica de vanguardia.
El trabajo tendrá una duración de cinco años y buscará, a través de la investigación, pasantías, encuentros y charlas, generar intercambio de conocimiento entre investigadores y estudiantes de Chile y Alemania, enfocado en el estudio de la formación y evolución de las galaxias.

El Dr. Rodrigo Herrera-Camus realizó su postdoctorado en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania, donde se desempeñó en el Grupo Infrarrojo/sub-milimétrico. “Allí trabajé con el director del Grupo, Dr. Reinhard Genzel, con quién postulamos ante el Presidente de la Sociedad Max Planck para formar un grupo en Chile. Nuestra postulación fue revisada por un equipo de expertos y aceptada, por lo que durante cinco años trabajaremos en potenciar la investigación y el intercambio de conocimientos en el área de la astronomía”, explica el Dr. Herrera-Camus.
La investigación se llevará a cabo con los observatorios ALMA y VLT de Chile y NOEMA en Francia, con el objetivo de estudiar las propiedades del gas molecular e ionizado en galaxias a medidas que éstas evolucionan. “ALMA está generando una revolución en nuestro entendimiento sobre las propiedades del gas molecular en galaxias, especialmente aquellas que podemos observar cuando el Universo aún no cumplía uno o dos mil millones de años de edad. Por ejemplo, uno de los proyectos que vamos a desarrollar en conjunto se centra en las propiedades cinemáticas de una galaxia cuando el Universo tenía tan sólo mil millones de años. Esto nos va a permitir aprender acerca de su estructura (bariónica y de materia oscura) y cuan avanzada está en su proceso de formación”, puntualiza el Dr. Herrera-Camus.
Como mencionamos anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo es tener, a través de un Grupo Asociado, una red de colaboración efectiva entre la Sociedad Max Planck y la comunidad astronómica de Chile. “En el aspecto científico, esperamos hacer una contribución significativa al campo de la evolución de galaxias, y en el plano académico nuestro interés radica en promover, a través de visitas regulares y encuentros remotos, el intercambio de experiencias, conocimientos e ideas de proyectos futuros entre estudiantes, postdocs y profesores de los dos continentes”, explica el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.

De esta forma, se espera que profesores y estudiantes del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción que desarrollan investigación en astrofísica de galaxias se puedan sumar y aprovechar las oportunidades de intercambio y colaboración que ofrece este programa. “La meta es que de aquí a cinco años podamos tener publicaciones cuyos autores sean estudiantes y profesores en ambas instituciones”, señala el Dr. Rodrigo Herrera-Camus.
Recordemos que el Departamento de Astronomía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, es un organismo relevante en el desarrollo de la formación de nuevos científicos en la zona, contando con docentes de alto nivel y trabajando en divulgar esta ciencia a la comunidad. Por su parte, la Sociedad Max Planck funciona como una red de Institutos interdisciplinarios con autonomía y altamente internacionalizados, que, en el caso de América Latina, establece proyectos de cooperación científica con Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay, entre otros.
Celeste Burgos BadalComunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 22 August 2019
Technological advance in Astronomy at UdeC enhances precision in atmospheric water vapour measurements
The Centre for Astronomical Instrumentation (Centro Para la Instrumentación Astronómica, CePIA in spanish) at Universidad de Concepción (UdeC) is currently developing new technology aimed at enhancing the accuracy of atmospheric water vapour measurements and deepening our understanding of its influence on astronomical observations.
Northern Chile is recognised as one of the best locations in the world for conducting millimetre and sub-millimetre astronomical observations, due to its high-altitude sites and extremely low humidity. Consequently, several of the world’s most important astronomical observatories have been established in the region. However, despite these exceptional conditions, atmospheric water vapour — along with its temporal variability — has always posed a challenge to the detection of faint cosmic signals, as it both attenuates and scatters them, reducing their detectability.
As a result, several instruments and techniques have been developed to reduce the effects of atmospheric water vapour on astronomical observations. These instruments, known as water vapour radiometers, are mainly manufactured by companies in countries such as Germany and Sweden. Although there has been progress in recent years, these devices still face significant challenges when it comes to accurately measuring water vapour. Ideally, all radio telescopes would be equipped with such radiometers, as they provide key data for the calibration of scientific measurements and for planning observational strategies. However, only a few currently possess this instrument, mainly due to its high cost and limited precision. ALMA and Paranal Observatory are among the few facilities equipped with such devices.
In response to this challenge, the project "Development of Pseudo-Correlation Radiometer Prototypes for Ultra-Sensitive Systems", led by the Centre for Astronomical Instrumentation (CePIA) within the Department of Astronomy, in collaboration with the Department of Mechanical Engineering at the University of Concepción, aims to develop a water vapour radiometer prototype with greater sensitivity than those currently available on the market. The project is based on a redesigned signal reception architecture and the integration of ultra-sensitive millimetre-wave components currently under development, such as monolithic MMIC low-noise amplifiers (LNAs). In this way, the development of astronomical instrumentation is advancing from Concepción, driven by Chilean professionals, with the aim of achieving more precise results than those currently obtainable.
For instance, in the case of ALMA, the radiometers installed on the telescopes are located within the antennas, meaning they become inoperative whenever the telescope shutter is closed due to weather conditions or maintenance. As a result, this project also seeks to develop and deploy these new, highly sensitive radiometers on the Chilean high-altitude sites, enabling continuous, real-time measurements of atmospheric water vapour. The data will be stored, generating a long-term database that will be valuable for the ongoing operations of observatories located within ALMA's terrain.
Through the program: FONDEF IdeA I+D by CONICYT, CePIA researchers at UdeC develop this technology at WenuLafquen platform, also located at UdeC.
“We have been developing a prototype of a similar instrument for the LLAMA observatory, which is to be located in north-west Argentina, supported by the Quimal initiative from Conicyt, where this work is currently in the integration phase. The experience gained from developing this instrument for LLAMA significantly contributes to facilitating the design and development of the advanced water vapour measurement system now being undertaken in this project, which is supported by the Fondef initiative,” said Dr. Rodrigo Reeves, director of CePIA.
The project is conformed by the Centre for Astronomical Instrumentation of the Department of Astronomy at Universidad de Concepión, led by the Director Dr. Rodrigo Reeves and the Vice-Director Dr. Silvia Riquelme, expert in technological development. Other institutions involved include the Mechanical Engineering Department at the same university; Chinese Academy of Sciences South America Center for Astronomy (CASSACA), which contributes through various resources towads prototype validation; and the Finnish company VTT, which is interested in potentially bringing the technology to market.
Once the prototype has been tested within CePIA laboratories, it will undergo validation by CASSACA in the Antofagasta Region, where it will be compared against other instruments of its kind.
Celeste Burgos BadalAstronomy Department Communications

Concepción, 20 August 2019
Early Universe and its chemistry: new ideas and observation paths
Astonishing discovery for the astrochemistry world was unveiled this april: The presumably detection of the first molecular bind in the Universe. The helium hydride ion HeH+ was detected in the planetary nebula NGC 7027, confirming chemical predictions that essentially explains the Universe as we know it possible.
In august, Novotny et al. published “Quantum-state-selective electron recombination studies suggest enhanced abundance of primordial HeH+” in the journal Science. Dr. Stefano Bovino, an academic at the Astronomy Department, who was invited by Science to comment on the article, explained: "the destruction rate for HeH+ by collisions with electrons was measured. This is the most important destruction process for this molecule; in fact, it determines its abundance and observability. The experiment also represents an step forward for studies of this kind, that is, ionic molecules with electrons, which can be now applied to other molecules relevant to astrophysics".
Dr. Bovino specialises in astrocemistry and focuses on state-of-the-art models to allow comparison and a better interpretation of observational data. As astrochemist, he is involved in several different problems where microphysics is relevant, for instance, the interestellar medium in galaxies, star formation in molecular clouds, and the transition between Popullation III and II stars including the early universe's chemistry. "During my PhD I conducted studies related to HeH+. In an article of 2011, using new theoretycal calculations we combined quantum chemistry and astrochemical models, where we showed that HeH+ abundance is higher than expected from previous studies", explained Dr. Bovino.
These results generated renewed interests in this topic, where it was cited by other researchers in prestigous journals such as Nature and Science. Because of this, the journal Science invited him to comment the article "Quantum-state-selective electron recombination studies suggest enhanced abundance of primirdial HeH+".
The analysis by Drs. Stefano Bovino and Danielle Galli is titled “First molecule still animates astronomers. A study of the helium hydride ion stirs up primordial astrochemistry”. Dr. Bovino states: "Basically, in our article we comment the new articles: HeH+ observations by Rolf Güsten and collaborators and the new experiment by Novotny et al. considering the general context".
The article explains why these new studies are important for the field. "In fact, we have observed HeH+ in a planetary nebula, a hot environment where ionised hydrogen is present and HeH+ can form. However, ideally, we would like to observe HeH+ in a quasar, that is, the active nucleus of a distant galaxy in order to test theoretical predictions about the history of the Universe."
These results have open a new path for the observation of this molecule. "For example, we could observe the effect of this particle over the cosmic microwave background, because photons emitted from primordial molecules can interact with the cosmic background radiation, which generate spectral fluctuactions.", concludes the academic.
To read the analysis by the Drs. Bovino and Galli over Novotny et al. article, visit the link: https://science.sciencemag.org/content/365/6454/639/tab-pdf
To read Novotny et al., article, visit the link: https://science.sciencemag.org/content/365/6454/676.abstract
To read about the first observation, visit the link: https://www.nature.com/articles/s41586-019-1090-x
Celeste Burgos BadalAstronomy Department Communications

Concepción, 13 August 2019
Dr. Douglas Geisler of the Astronomy Department has been named Professor Emeritus at Universidad de Concepción
Scientist and Academic Dr. Douglas Geisler has received the title of Professor Emeritus by the Academic Council of Universidad de Concepción - an honorary degree awarded for outstanding academics of the institution.
"Its a complete honor, the greatest of my life, its one of the most prestigious distinctions a professor can receive, and I am extemely proud of it", stated Geisler. For 20 years, he has worked as researcher and professor at the institution, and he has been one of the founding members who established the astronomy group at the university. He specialized in the stellar population composition and their ages in nearby galaxies by infrared and optics astronomy.
"The university has always been open for our beloved science development, from those days with the Principal Sergio Lavanchy and Vice-Principal Ernesto Figuero to the current Principal Carlos Saavedra. Authorities has always been willing to support our growth and we had always done a good job in return. We have done high-level research, awarded important national and international projects, and we have hosted several scientific meetings of the highest quality. Its a huge privilege to work in a great university, and also in the most important country in the world for astronomical observations".
One of his distinguished investigations, refers to the first-time captured image of the stellar cluster Liller 1 - achieved through the Gemini South Telescope - located at the center of the galaxy, such object is hard to observe because of the large distance and the cosmic dust in its region. However, working alongside his team, they succeeded in obtaining an unprecedented, ultra-sharp image, revealing a uncountable stellar metropolis and one of the rare sites in the Universe where stellar collisions can occur.
Dr. Geisled obtained his PhD in Astronomy at the University of Washington, USA, in 1983. As anecdote, he mentions that he was a member of the Doctoral Committee of Neil deGrasse Tyson thesis, at University of Columbia. "This was more or less in the 90s, when I worked at Cerro Tololo Observatory. Part of his thesis employed a technique I developed, which led his advisor to invite me to join the committee. I met Neil in person for the first time in a scientific meeting held at La Serena in 1990, where he showed some results of his work; years later, in a social activity, over dinner I recognised his unique gift for educating and entertaining through his voice", he remarked.
In 1999, Dr. Geisler joined Universidad de Concepción, where he has trained new generations of astronomers and conducted cutting-edge research. "At the university, I've been supported by so many – colleagues like Wolfgang Gieren, all faculty and staff at the Astronomy Department; our Faculty Dean Roberto Riquelme, who suggested this idea to apply for this honour and has struggled for this cause for years; and wonderful people like Patricia Muñoz, María Teresa Sandoval, Marcela Sanhueza, Marllory Fuentes and Jeanette Espinoza, who have made our beloved faculty and department both welcoming and efficient. Finally, my wife María Eugenia Barraza, my lifelong companion", concluded Dr. Geisler.
Celeste Burgos BadalAstronomy Department Communications

Concepción, 05 de junio 2019
Hitos Astronómicos llevados a cabo desde Chile
Sabido es que nuestro país es uno de los mejores lugares para desarrollar la astronomía. Esto porque cuenta con limpios cielos para la observación astronómica, ya que en el Desierto de Atacama es posible encontrarse con más de 300 días despejados al año, además de contar con poca humedad ambiental, lo que facilita el desarrollo de esta hermosa ciencia. Por lo mismo, es que el norte de Chile cuenta con algunos de los observatorios astronómicos más avanzados del mundo y se espera que para la siguiente década el 70 % de la infraestructura astronómica mundial se encuentre en nuestro país.
Dentro de todo esto destaca el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, el cual cuenta con prolíficos investigadores que constantemente desarrollan destacadas investigaciones en el área:
Desde nuestra Vía Láctea a la Gran Nube de Magallanes: La medida más precisa del Universo
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es la investigación titulada “Una distancia a la Gran Nube de Magallanes que es precisa al uno por ciento “, llevada a cabo por los Dres. Grzegorz Pietrzynski (como primer autor), Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos pertenecientes al Departamento de Astronomía UdeC, quienes forman parte del “Proyecto Araucaria”, un grupo de 22 científicos de distintos países como Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania. A través de un trabajo de investigación de más de 10 años lograron determinar con la máxima precisión posible hasta ahora la distancia entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes con un 1% de precisión, algo nunca jamás logrado y un gran avance para el mundo de la astronomía. Gracias a este trabajo es que un proyecto liderado por el Premio Nobel de Física (2011) Adam G. Riess, logró determinar que el Universo se está expandiendo un 9% más rápido de lo que se creía, lo que viene a fortalecer la escala de distancias del Universo.
Event Horizon Telescope: primera imagen de un agujero negro
Otro avance digno de mencionar se refiere a la primera imagen captada en la historia de un agujero negro supermasivo. El día 10 de abril de 2019, se anunció mundialmente que el proyecto EHT, Event Horizon Telescope, logró captar la sombra de un agujero negro en el centro de la Galaxia M87. Es así como se pudo visualizar por primera vez en la historia la sombra de un agujero negro, el cual se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6.500 millones de veces la del Sol. En este tremendo trabajo, que consistió en un conjunto de ocho telescopios instalados en distintos países y que trabajaron como un solo gran telescopio el tamaño de la Tierra, participaron dos investigadores del Departamento de Astronomía UdeC: los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, quienes gracias a su aporte transformaron a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios sudamericana en ser parte de este hito astronómico. Desde el año 2016 estos investigadores, junto a más de 200 otros científicos, llevaron a cabo análisis de datos, desarrollo de muestras de galaxias y determinación de masas de agujeros negros, entre otros aportes que contribuyeron finalmente a la obtención de dicha imagen.
|
|
Leigthon Chajnantor Telescope: el radiotelescopio que se acerca a Chile:
Se trata de un proyecto originado desde la Universidad de Concepción, con el cual se espera sumar a nuestro país un nuevo instrumento astronómico traído desde Hawaii, con el cual se realizarán mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos.
Este proyecto de alto impacto es desarrollado por la UdeC, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad Normalista de Shanghai, China (ShNU) y comenzó a gestionarse a través del Departamento de Astronomía, representado por el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro para la Instrumentación Astronómica, CePIA, para refaccionar y trasladar a nuestro país un radiotelescopio de 10.4 metros de diámetro actualmente ubicado en Hawaii, Estados Unidos, el cual pretende ser instalado en el Llano de Chajnantor, Altiplano Chileno, uno de los mejores sitios de observación astronómica del mundo.
Con este instrumento se espera realizar mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos. Además, se busca caracterizar la “época de reionización”, tiempo de vida temprana del Universo a la cual escasamente se ha tenido acceso con la instrumentación existente.
Además, un punto muy importante es que parte de las actividades del LCT estarán concentradas físicamente en el campus de la Universidad de Concepción. Es decir, laboratorios y salas de control con el cual se manejará el telescopio, se encuentran en dependencias del Observatorio WenuLafken, ubicado en la casa de estudios penquista. Esto implica grandes beneficios en cuanto a relaciones internacionales, vinculación con el medio, educación y entrenamiento de científicos e ingenieros.
|
![]() |
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

Concepción, 22 May 2019
Researchers and scientific communicators meet to discuss initiatives for Supermassive Black Hole Ring project
Researchers from Valparaíso, Metropolitana and Biobío regions will join the discussion.
From 23 to 28 May, the meeting for the "CONICYT Ring Project ACT172033: Formation and Growth of Supermassive Black Holes" will be held will be held, lead by the academic Dr. Dominik Schleicher from Universidad de Concepción .
The meeting will be host on Universidad de Concepción Campus at EmpreUdec and Astronomy Department Auditorium facilities. It will gather 32 researchers and scientific communicators from Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad de Concepción, that are also active members of the CONICYT project.
The meeting aims to "enhance collaboration and scientific exchange, while planning next year's research and public outreach projects", explained Dr Dominik Schleicher. This includes determining all project-funded initiatives – from purely black hole research to outreach activities for community as the Astronomical Congress, Astronomy School for Teachers, and Inclusive Astronomy initiatives.
The first meeting was held in 2018 on Valparaíso aimed only for main researchers of the project, unlike the current meeting where all Ring Project members will gather.
The CONICY Ring Project ACT172033 started in 2017 aimed to study supermassive black holes from theory and observations.
Celeste Burgos BadalAstronomy Department Communications

Concepción, 16 April 2019
Astronomers from Universidad de Concepción to receive Medal Recognition by the Senate Chamber
Scientists Neil Nagar and Venkatessh Ramakrishnan will receive this dinstinction for their contribution to capturing the first-ever image of a black hole - an historical achievement for astronomy.
Congratulations continue for Drs. Neil Nagar and Venkatessh Ramakrishnan, both from the Astronomy Department of Universidad de Concepción, who will be awarded the Medal Recognition by the Senate of Chile for their contribution to Event Horizon Telescope (EHT) in capturing the first-ever image in history of a black hole's shadow.
Jaime Quintana Leal, President of the Senate of Chile, invited both researchers "for their extraordinary contribution to science and humanity". They will be received at the Senate Chamber in Valparaiso on 17 April.
On 10 April 2019, the first-ever image of a black hole was unveiled to the world. This milestone was achieved by the collaborative work of over 200 researchers from the Event Horizon Telescope (EHT) - a global network of telescopes across Chile, México, USA, Europe and the South Pole - which work as a single Earth-sized telescope. After years of research, the team succeeded in capturing this historic image, now part of scientific history.
Thanks to the contributions of Neil Nagar and Venkatessh Ramakrishnan, Universidad de Concepción became the only Chilean institution to participate in this international project.
Dr. Nagar Contribution
Universidad de Concepción has been an EHT member since its fundation. Dr. Nagar - academic at the Astronomy Department of Universidad de Concepción since 2004 - serves as co-coordinator of the EHT Working Group “AGN and Other Non-Horizon Science”. His key contributions include the analysis of ALMA datasets, support in APEX observations, proposals (e.g., Co-PI in M87 and SgrA* proposals to ALMA) and funds for postdoctoral researchers, the creation of a sample with nearby galaxies - beyond SgrA* and M87 - for EHT observations, and mass determination for black holes as M87 and other future objects aimed by EHT.
Dr. Ramakrishnan Contribution
Ramakrishnan was appointed as ALMA-Conicyt postdoctorate researcher at Universidad de Concepción since 2007 to support the scientific utilisation of EHT. He has done significant contributions for the EHT Imaging Group, participating in all imaging efforts done to M87. His work also focuses on imaging other EHT objects. Ramakrishnan specialises in both continuum and spectral line images from ALMA data obtained for the EHT, hence improving the calibration for EHT, and shortlisting a bigger sample of nearby galaxies for future EHT observations. Besides, He is actively involved in all EHT observations (past and future) at APEX.
Celeste Burgos Badal
Astronomy Department Communications

Concepción, 12 de Abril 2019
Un equipo de astrónomos capta la primera imagen de un agujero negro
El Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, Event Horizon Telescope), un conjunto de ocho telescopios instalados en la Tierra distribuidos por todo el planeta y formado gracias a una colaboración internacional, fue diseñado para captar imágenes de un agujero negro. El día 10 de abril de 2019, en seis conferencias de prensa coordinadas por todo el mundo, los investigadores del EHT revelaron que lograron descubrir la primera evidencia visual directa de un agujero negro supermasivo y su sombra.
Este avance revolucionario fue anunciado en una serie de seis artículos científicos publicados en una edición especial de la revista The Astrophysical Journal Letters. La imagen revela el agujero negro que hay en el centro de Messier 87 (M87) [1], una galaxia masiva en el cercano cúmulo de galaxias Virgo. Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6500 millones de veces la del Sol [2].
El EHT une a telescopios de todo el mundo para formar un telescopio virtual sin precedentes del tamaño de la Tierra [3]. El EHT ofrece a los científicos una nueva forma de estudiar los objetos más extremos del universo, predichos por la relatividad general de Einstein, durante el año del centenario del histórico experimento que confirmó la teoría por primera vez [4].
“Hemos tomado la primera fotografía de un agujero negro”, afirmó el director del proyecto EHT, Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. “Es una extraordinaria hazaña científica lograda por un equipo de más de 200 investigadores”.
Los agujeros negros son objetos cósmicos extraordinarios con enormes masas pero con tamaños extremadamente compactos. La presencia de estos objetos afecta a su entorno de maneras extremas, deformando el espacio-tiempo y sobrecalentando cualquier material circundante.

“Si está inmerso en una región brillante, como un disco de gas que refulge intensamente, podemos esperar que un agujero negro cree una región oscura similar a una sombra, algo predicho por la relatividad general de Einstein que nunca habíamos visto antes”, explicó el presidente del Consejo Científico del EHT, Heino Falcke, de la Universidad de Radboud, en Países Bajos. "Esta sombra, causada por la flexión gravitacional y la captura de luz por parte del horizonte de sucesos, revela mucho sobre la naturaleza de estos objetos fascinantes y nos ha permitido medir la enorme masa del agujero negro de M87."
Utilizando métodos de calibración múltiple y métodos de imagen, se ha descubierto la presencia de una estructura en forma de anillo con una región central oscura —la sombra del agujero negro— que persistió durante varias observaciones independientes llevadas a cabo por el EHT.
“Cuando estuvimos seguros de que habíamos captado la imagen de la sombra, pudimos comparar nuestras observaciones con una extensa biblioteca de modelos computacionales que incluyen la física del espacio curvo, materia súper caliente e intensos campos magnéticos. Muchas de las estructuras en la imagen coinciden sorprendentemente bien con la predicción teórica”, comenta el miembro del Consejo del EHT, Paul T.P. Ho, director del Observatorio de Asia del Este. “Esto nos permite confiar en la interpretación de nuestras observaciones, incluyendo la estimación de la masa del agujero negro”.
Más de 200 investigadores formaron parte de este trabajo. Entre ellos, los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, académico y postdoc del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, respectivamente, quienes con su aporte transformaron a la UdeC en la única casa de estudios chilena en ser parte de este hito astronómico. “Este descubrimiento viene a ser una de las pruebas más finas que ha pasado la teoría de la relatividad general de Einstein, la que tiene aproximadamente 100 años de existencia. Esto porque el descubrimiento se sitúa en el límite de una fuerte gravedad (horizonte de eventos, muy cerca de un agujero negro), lo que lo facilita la detección de pequeñas diferencias entre la observación y la teoría; y la teoría sobrevivió… por ahora”, analiza el Dr. Neil Nagar.
“La imagen que obtuvimos es la evidencia más fuerte y directa que comprueba la existencia de agujeros negros supermasivos (con masa de millones de veces la masa del Sol). Anteriormente, la confirmación de la existencia de agujeros negros con masas de 10 veces la masa del Sol había sido a través de la detección de ondas gravitacionales”, puntualiza Nagar.
"La confrontación de la teoría con la observación es siempre un momento crucial para un teórico. Ha sido motivo de alivio y orgullo concluir que las observaciones coincidían tan bien con la predicción", agrega el miembro de Consejo de EHT Luciano Rezzolla, de la Universida de Goethe, Alemania.
La creación del EHT fue un reto formidable que requirió de la actualización y conexión de una red mundial de ocho telescopios preexistentes, situados en múltiples emplazamientos a una altitud desafiante. Estos lugares incluyen volcanes en Hawái y México, las montañas de Arizona y Sierra Nevada española, el desierto chileno de Atacama y la Antártida.
Las observaciones del EHT utilizan una técnica llamada interferometría de muy larga base (VLBI, Very-Long-Baseline Interferometry) que sincroniza los telescopios ubicados en instalaciones de todo el mundo y explota la rotación de nuestro planeta para formar un enorme telescopio del tamaño de la Tierra, observando en una longitud de onda de 1,3 mm. VLBI permite al EHT alcanzar una resolución angular de 20 microsegundos de arco (suficiente para leer un periódico en Nueva York desde un café de París) [5].
Los telescopios que han contribuido a este resultado fueron ALMA, APEX,en Chile, el telescopio IRAM de 30 metros, el Telescopio James Clerk Maxwell, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el Conjunto Submilimétrico, el Telescopio Submilimétrico y el Telescopio del Polo Sur [6]. Unos superordenadores, altamente especializados y ubicados en el Instituto Max Planck de Radioastronomía y el Observatorio Haystack del MIT, combinaron petabytes (1 petabyte = 1.024 terabytes) de datos brutos procedentes de estos telescopios.
“Es una satisfacción para ESO haber podido contribuir, de manera significativa, en este resultado a través de su liderazgo europeo y su papel fundamental en dos de los telescopios que componen el EHT, ubicados en Chile — ALMA y APEX” [7], comentó el Director General de ESO, Xavier Barcons. "ALMA es la instalación con mayor sensibilidad del EHT, y sus 66 antenas de alta precisión fueron críticas a la hora de hacer que el EHT sea un éxito”.
La construcción del EHT y las observaciones anunciadas hoy representan la culminación de décadas de trabajo observacional, técnico y teórico. Este ejemplo de trabajo en equipo global requirió de una estrecha colaboración por parte de investigadores de todo el mundo. Trece instituciones trabajaron juntas para crear el EHT, usando tanto infraestructuras preexistentes como el apoyo de una gran variedad de organismos. La financiación clave fue proporcionada por la NSF (National Science Foundation), el ERC (Consejo Europeo de Investigación de la UE) y agencias de financiación de Asia Oriental [8].
“Hemos logrado algo que, hace tan solo una generación, parecía imposible”, concluyó Doeleman. "Los avances revolucionarios de la tecnología, las conexiones entre los mejores observatorios de ondas de radio del mundo y los innovadores algoritmos, todo esto junto, ha abierto una ventana totalmente nueva para el estudio de los agujeros negros y el horizonte de sucesos”.
Notas
[1] La sombra de un agujero negro es lo más cerca que podemos estar de una imagen del agujero negro, un objeto totalmente oscuro del que la luz no puede escapar. El límite del agujero negro —el horizonte de sucesos del que el EHT toma su nombre— es aproximadamente 2,5 veces más pequeño que la sombra que proyecta y mide casi 40.000 millones de km.
[2] Los agujeros negros supermasivos son objetos astronómicos relativamente pequeños, lo que ha hecho imposible observarlos directamente hasta ahora. Dado que el tamaño del horizonte de sucesos de un agujero negro es proporcional a su masa, cuanto más masivo es un agujero negro, mayor será su sombra. Gracias a su enorme masa y su relativa proximidad, se predijo que el agujero negro de M87 sería uno de los más visibles desde la Tierra, convirtiéndolo en un blanco perfecto para el EHT.
[3] Aunque los telescopios no están conectados físicamente, son capaces de sincronizar sus datos con relojes atómicos — máser de hidrógeno — que miden con precisión el tiempo de las observaciones. Estas observaciones fueron recogidas en una longitud de onda de 1,3 mm durante una campaña mundial desarrollada en 2017. Cada telescopio del EHT produjo enormes cantidades de datos –aproximadamente 350 terabytes por día– que se almacenaron en discos duros de helio de alto rendimiento. Estos datos se enviaron a superordenadores especializados — conocidos como correladores — instalados en el Instituto de Radioastronomía Max Planck y el Observatorio Haystack del MIT, donde se combinaron. Luego, cuidadosamente, se convirtieron en una imagen utilizando novedosas herramientas computacionales desarrolladas por la colaboración.
[4] Hace cien años, dos expediciones fueron enviadas a Isla Príncipe (frente a las costas de África) y Sobral (Brasil) para observar el eclipse solar de 1919, con el objetivo de probar la relatividad general viendo si la luz de las estrellas se doblaba alrededor de los extremos del Sol, tal y como predijo Einstein. Rememorando estas observaciones, el EHT ha enviado a miembros del equipo a algunas de las aisladas instalaciones de radioastronomía más altas del mundo para poner a prueba, una vez más, nuestra comprensión de la gravedad.
[5] La participación del EAO (East Asian Observatory , Observatorio de Asia Oriental) en el proyecto EHT representa la participación de muchas regiones de Asia, incluyendo China, Japón, Corea, Taiwán, Vietnam, Tailandia, Malasia, India e Indonesia.
[6] Las futuras observaciones del EHT tendrán una sensibilidad sustancialmente mayor gracias a la participación del Observatorio IRAM NOEMA, el Telescopio Groenlandia y el Telescopio Kitt Peak.
[7] El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre el Observatorio Europeo Austral (ESO: Europa, representando a sus estados miembros), la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) junto con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (National Research Council), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST; Taiwan): el Instituto de Astronomía de la Academia Séneca de Taiwán (ASIAA, Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics) y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de la República de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute), en cooperación con la República de Chile. Las operaciones de APEX están a cargo de ESO; las del Telescopio de 30 metros está a cargo de IRAM (los socios de IRAM son MPG (Alemania), CNRS (Francia) e IGN (España)); el Telescopio James Clerk Maxwell está operado por EAO; el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano está operado por el INAOE y la UMass; el Conjunto Submilimétrico está operado por el SAO y ASIAA; y el Telescopio Submilimétrico está operado por el ARO (Arizona Radio Observatory). Las operaciones del Telescopio del Polo Sur están a cargo de la Universidad de Chicago y cuenta con instrumentación especializada para el EHT proporcionada por la Universidad de Arizona.
[8] BlackHoleCam es un proyecto financiado por la UE para obtener imágenes, medir y comprender los agujeros negros astrofísicos. El objetivo principal de BlackHoleCam y del Telescopio de horizonte de sucesos (EHT) es hacer la primera imagen del agujero negro de miles de millones de masas solares situado en la galaxia cercana M87 y de su primo más pequeño, Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra Vía Láctea. Esto permite determinar con extrema precisión la deformación del espacio-tiempo causada por un agujero negro.
Doctor en Astronomía por la Universidad de Maryland, College Park, EE. UU en 2000, y Bachelor en Ingeniería Electrónica y Magíster en Matemática de Birla Institute of Technology and Science, Pilani, India, en 1993. Su investigación se concentra en galaxias activas, agujeros negros supermasivos, cinemática de galaxias, y rayos cósmicos de altísima energía.
Trabaja con el EHT desde el año 2010. Actualmente, en sub-grupos de galaxias activas, calibración y explotación de datos de ALMA captados durante las observaciones del EHT. El grupo de Nagar está liderando proyectos para medir la masa de agujeros negros supermasivos (incluyendo M87) con ALMA y el VLT, y en identificar más galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT.
Actualmente es profesor del Departamento de Astronomía, U. de Concepción desde el año 2004.
Funciones específicas en ALMA y EHT:
- Proyecto de Fases de ALMA (APP) y APEX: Nagar participó en el APP desde 2009 y contribuyó a la financiación (un total de aproximadamente 5 años postdoc, 80K US$ en equipamiento), instalación de maser y puesta en marcha de APP. El postdoc Nestor Lasso colaboró en programar las tarjetas PIC (insertadas en el correlacionador) y el postdoc Jay Blanchard jugó un papel importante en la instalación y puesta en servicio. Nagar y Blanchard también estuvieron presentes en la mayoría de los esfuerzos depuesta en marcha y observación del telescopio APEX durante el periodo 2014 al presente.
- EHT: Neil Nagar participa desde el año 2009 (comenzando con la APP). La U. de Concepción ha sido miembro del EHT desde su fundación formal e informal. Nagar es co-coordinador del Grupo de Trabajo "AGN y otras ciencias no-horizonte" del EHT. Sus principales contribuciones incluyen análisis de los datasets de ALMA, apoyo en observación en APEX, propuestas de tiempo (e.g., Co-PI de las propuestas M87 y SgrA* a ALMA) y financiamiento (principalmente para postdocs), desarrollo de una muestra de galaxias cercanas (más allá de SgrA* y M87) para observaciones con el EHT, y la determinación de masas de agujeros negros para M87 y otros (futuros) objetivos de EHT.
Doctor de Ciencia y Tecnología del Espacio por Aalto University, Finlandia, en 2016 y Magíster en Astronomía por University of Turku, Finlandia. Su investigación se concentra en galaxias activas y su variabilidad y cinemática. Trabaja con el EHT desde 2016 y actualmente, en los sub-grupos de galaxias activas, algoritmos de construcción de imágenes y calibración de datos, apoyando las pruebas y observaciones de EHT con el telescopio APEX. Además, parte de su trabajo lo dedica a proyectos para identificar más galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT.
Actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en el Departamento de Astronomía., U. de Concepción desde el 2016. Venkatessh fue contratado en un postdoc de ALMA-Conicyt en la U. de Concepción para apoyar el uso científico del EHT. Ha hecho contribuciones significativas al Grupo de Trabajo de Imágenes del EHT, participando así en todos los esfuerzos de imágenes del M87. También se dedica a la obtención de imágenes de los objetivos de EHT AGN. Ramakrishnan trabaja en imágenes de línea continua y espectral de los datos de ALMA procedentes del EHT, proporcionando así una mejor calibración para el EHT, y en destilar una muestra más grande de galaxias cercanas para futuras observaciones con el EHT. Además, está presente en todas las carreras de EHT (puesta en marcha y observación) en APEX.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en una serie de seis artículos científicos publicados en un número especial de la revista The Astrophysical Journal Letters.
La colaboración del EHT involucra a más de 200 investigadores de África, Asia, Europa, norte y sur de América. La colaboración internacional está trabajando para captar las imágenes más detalladas de agujeros negros hechas jamás gracias a la creación de un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Apoyado por importantes inversiones internacionales, el EHT aúna a telescopios preexistentes que utilizan nuevos sistemas, creando, básicamente, un nuevo instrumento con la mayor capacidad de resolución angular que se haya logrado hasta el momento.
Los telescopios individuales involucrados son: ALMA, APEX, el telescopio IRAM de 30 metros, el Observatorio IRAM NOEMA, el JCMT (telescopio James Clerk Maxwell), el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el Conjunto Submilimétrico (SMA), el Telescopio Submilimétrico (SMT), el Telescopio del Polo Sur (SPT), el Telescopio Kitt Peak y el Telescopio de Groenlandia (GLT).
El consorcio EHT está formado por 13 institutos; el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Séneca, la Universidad de Arizona, la Universidad de Chicago, el Observatorio de Asia oriental, la Universidad Goethe de Frankfurt, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, el Gran Telescopio Milimétrico, el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Haystack del MIT, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto Perimeter de Física Teórica, la Universidad de Radboud y del Observatorio Astrofísico Smithsonian.
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Conjunto de Telescopios Cherenkov Sur, el observatorio de rayos gamma más sensible y más grande del mundo. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC

A new generation of astronomers graduates
On 30 March 2019, 16 astronomy undergraduates students from the Faculty of Physical and Mathematical Sciences celebrated their graduation. The ceremony was attended by the Dean and Vice-Dean of the Faculty of Physical and Mathematical Sciences, Dr. Roberto Riquelme and Dr. Myrna Sandoval respectively; the Head of the Astronomy Department, Dr. Ricardo Demarco; the Degree Programme Director, Dr. Dominik Schleicher; and the graduates' families.
The graduates are: Jennifer Anguita, Juanita Antilén, Claudio Bravo, Camila Cid, Marcelo Cortés, Daniela Durán, Caleb Gatica, Andrea Guerrero, Nicol Gutiérrez, Matías Morales, Morín Órdenes, Alexander Pillard, Matías Sotomayor, Carolina Vargas, Carlos Venegas and Phillipe Vergara.
Celeste Burgos Badal
Astronomy Department Communications

Faculty of Physical and Mathematical Sciences student awarded DAAD scholarship for studies abroad
The Astronomy Department scores another exciting news: the MSc student Felipe Navarrete, who obtained his scolarship, will course his PhD studies in stellar astrophysics for three years, particularly in magnetic fields of type M dwarf stars at Hamburg Observatory.
He will work alongside professor Robi Banerjee - director of Hamburg Observatory - and the postdoctoral researcher Marcel Völschow in the same institution.
"This research involves the development of a computational model for magnetic fields formation in type M dwarf stars. Currently, there are many enigmas related to the origin of their magnetism, as the solar analogy breaks down given that M-dwarfs are structurally different from the Sun", explained Felipe.
After the development, the model can be used to understand the underlying processes for the magnetic fields formation in type M dwarfs, perform comparison with observations, help determine what causes the eclipsing time variation in certain binary stars type, and to assess the magnetic fields impact on potentially habitable exoplanets.
During the application process, Felipe received guidance from the academic Dr. Dominik Schleicher of the Astronomy Department. "Professor Domink told me about this scolarship and supported me throughout the application process. With these studies, I hope to build an international collaborative network, which is currently indispensable for conducting high-quality science", Felipe concluded.
Celeste Burgos Badal
Astronomy Department Communications

Student from Faculty of Physical and Mathematical Sciences to pursue PhD in Germany
Joaquín Zamponi, an MSc student in the Theory Group of Universidad de Concepción's Astronomy Department, has been selected to pursue his PhD at Germany's International Max Planck Research School (IMPRS). Zamponi commented: "Initially, 341 applications from 50 countries were received, with only 45 candidates shortlisted and invited for the IMPRS Recruitment Workshop (25-27 February) at the Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics, Graching". Hence, for three years he will collaborate with the scientific community, particularly in the astrochemistry and radioastronomy, conducting synthetic observations of protostellar disks for comparison with actual ALMA interferometer observations.
In Garching, Joaquín will work in his PhD supervised by Dra. Paola Caselli and Dr. Bo Zhao in the same institution. "Professor Caselli is a leading expert in astrochemistry with near three decades of experience. Because of this, for me it is a great success to work under her supervision. Professor Zhao is an expert in numerical simulations that includes magnetohydrodynamic effects. Their work represent the cornerstone of my thesis. Once the program starts, I will be part of Center of Astrochemical Studies (CAS) in MPE", Joaquín Explained.
Currently, Joaquín is part of the Theory Group of the Astronomy Department as researcher and MSc student and said: "My contribution lies on the astrochemical and observational studies of massive star formation regions. It is important to stress the constant support to stundents from professors of the group. Thanks to this I was able to reach the needed contacts in order to apply for the PhD, without the support of my supervisors, Domink Schleicher and Stefano Bovino, the path to a successful application would have been harder."
The MPE is located alongside the Max Planck Institute for Astrophysics (MPA) and the European Southern Observatory (ESO). These institutions host over 200 international researchers working across multiple branches of astronomy. "Starting from the lowest point and being enrolled among such researchers allows me to gain scientific experience. The research workflow in the campus is exceptionally intense, with regular seminars and international guests invited who you can talk with when any question arise during thesis development. At the end, being part of the scientific community to me is one of the highest achievements to date, and I hope to meet its high standards", Joaquín concluded.
Celeste Burgos Badal
Astronomy Department Communications

From our Milky Way to the Large Magellanic Cloud
The most precise measurement of the Universe
Over 16 years of research, a team led by academics from Universidad de Concepción has worked to refine the calibration of the cosmic distance ladder within the local Universe. They could determined the distance to the closest galaxy, the Large Magellanic Cloud, with 1% uncertainty - something never achieved before and a big success for astronomy.
The research, titled 'A distance to the Large Magellanic Cloud accurate to one per cent', was published in Nature on 14 March 2019.
The article is led by the Drs. Grzegorz Pietrzynski (first author), Darek Graczyk y Wolfgang Gieren of the Universidad de Concepción, working with a team of 22 researchers from Poland, Francia, USA and Germany.
The research forms part of the "Araucaria Project" from Centro de Astrofsica y Tecnologías Afines (CATA), supported by Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) - led by Dr. Wolfgang Gieren of the Astronomy Department from Universidad de Concepción.
The research utilised the very rare eclipsing binary stars (one per million stars) through a novel technique calibrated by the research team. "The Large Magellnic Cloud is being used to calibrate the distance scales to all galaxies in the Universe. It is the first time in the history of Astronomy that the distance to a galaxy has been measured with such presicion".
In 2013, the same "Araucaria Project" team - established in 2002 at Universidad de Concepción - determined the distance to the Large Magellanic Cloud with 2.2% precision (published in Nature that same year). Dr Wolfgang Gieren, researcher from MAS, explains:"Improvement this precision to 1% is a huge step to better understand our knowledge of cosmic expansion and the dark energy phenomenon, which represent one of the greatest contemporary mysteries of Astrophysics"

But, How was this advance achieved?
To improve the precision achieved in 2013 (from 2.2% to 1%), researchers expanded the sample of binary star systems in the Large Magellanic Cloud from eight to twenty. This was combined with a new calibration performed of the technique using interferometric measurements obtained from ESO's Paranal Observatory in Chile. The study additionally utilised telescopes at La Silla Observatory, The Magellan at Las Campanas Observatory, and the South African Astronomical Observatory (SAAO) near Cape Town, South Africa.
The research required 16 years because "the most of the binary sistems in the Large Magellanic Cloud need several years to complete their orbital cycles, which we had to completely cover through photometric and spectropic observations", clarifies Dr. Gieren, who is co-author of the study alongside Dr. Pietrzynski. Both researchers participated in observations, data analysis, and writing in the article.
Thus, after more than a decade of dedicated scientific work led from Chile, this research represents a significant advance in our understanding of the Universe's evolutionary history.
Celeste Burgos Badal
Astronomy Department Communications

Scientists behind the universe’s most precise measurements of nearby galaxy distances meet in Concepción
On March 6, 7 and 8, the Araucaria Project science meeting will take place, aiming to share breakthroughs and collaborative strategies among researchers working on distance measurements in the Universe.
A few years ago, a team of astronomers working on the "Araucaria Project" determined with unprecedented accuracy the distance to the Large Magellanic Cloud, one of the Milky Way's closest neighbouring galaxies.
Through this work, the international team of scientists - comprising researchers from Chile, Poland, Germany, France, the United States, Italy and England - has further developed even more precise advances in the field. As a result, researchers will convene in Concepción from 6 to 8 March to discuss and share progress and plan next steps.

Dr. Wolfgang Gieren, one of the leaders of "Araucaria Project" and academic at the Astronomy Departmen from Universidad de Concepción, states: "We aim to improve the precision with which we can determine distances to galaxies, from the closest to the most remote in the Universe. This is fundamental for practically all fields of Astrophysics, including cosmology. The perhaps most important parameter in cosmology, the so-called Hubble constant, depends critically on our ability to measure ultra-precise distances to galaxies".

The Araucaria Project scientific meeting will take place at Hotel atton, beginning on March 6 at 09:00 and continuing through March 8. Over these days, 30 scientists will present talks on topics inclugind photometry softwares, stellar clusters with variable stars, analyses of the Large Magellanic Cloud, Cepheidas, among others.
This marks the fourth meeting between the project's members - following previous gathering in Poland (2017), France (2013) and Germany (2010) - and it is intended to update the topic of each group and sub-group of research. Next topics of work will be define and so does the scientific goals for the next three to five years.
Araucaria Project
The Araucaria Project was established in 2000 by researchers Wolfgang Gieren and Grzegorz Pietrzynski of the Astronomy Department of Universidad de Concepción, with the primary aim of refining the calibration of the cosmic distance ladder in the local Universe.

Dr. Gieren said "It was an extraordinarily ambitious project. We gave it a special name reflecting its Southern Chilean origins – the Araucaria Project – because we both love this tree that symbolises the region for us."
Approximately 30 researchers from Chile, Poland, Germany, France, United States, Italy and England belong to the project, which has produced nearly 200 papers in top-tier international journals - including three in Nature.
Dr. Gieren explains: "In 2013, we published in Nature the most precise measurement - with just 2% uncertainty - to the nearest galaxy, the Large Magellanic Cloud, using a technique developed by us through the Araucaria Project. We used eclipsing binary stars, which are very rare, that can be used to measure distances. The Large Magellanic Cloud serves as the base, the zero point, to determine distances to farest galaxies, therefore it is fundamental to measure the Large Magellanic Cloud's distance with the highest precision possible"
The Nature publication gained significant media attention due to the discovery's importance and has since become the standard reference in astronomical literature for distance measurements, accumulating nearly 400 citations to date. Through the Araucaria Project, researchers have produced groundbreaking - and at times spectacular - results in the fields of variable stars and stellar evolution, including both empirical and theoretical studies.
Days: 6,7 y 8 de Marzo
Venue: Hotel Atton. Eleuterio Ramírez 75, Concepción
Hora: 9:00 - 18:00
Participants: Thirty national and international cosmology researchers will exchange ideas and knowledge on cosmic distance scale measurements.
*The Araucaria Project has produced the most precise distance measurement to date of the Large Magellanic Cloud galaxy*
More info: araucaria.camk.edu.pl
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC
January 28, 2019
Astronomy Department UdeC adds a new telescope for teaching and research

The Astronomy Department at Universidad de Concepción adds a new instrument for scientific development to its facilities: a 40-centimetre diameter catadioptric telescope (which uses mirrors and lenses to capture images) that is remotely operated.
The idea came up a few years ago, when Dr. Douglas Geisler had the idea to acquire a telescope with technological capabilities to support teaching and research. Then, Dr Sandro Villanova, the project's executive director, made the necessary arragenments to acquire the telescope. "A year and a half ago, I started making inquiries, I contacted Officina Stellare, an italian business that designs and manufactures this kind of technology, and I took charge in defining the telescope's size, mount, cameras, filters and other technical details according to the budget we had", In this way, the telescope arrived in Chile at the beginning of 2018. Recently, it was installed at the scientific platform WenuLafquen at UdeC and it lies inside a dome for its protection.
The project cost $120,000 and was funded by BASAL AFB-17002.
Until 2018, the Astronomy Department had five telescopes: one refractor, one reflector, and three catadioptrics, the largest has 27-centimetre diameter used for outreach and teaching located at Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. However, the presence of light pollution and environmental conditions produced limitations when astronomical observations were conducted; something that will change with the new equipment.

For Mr. Fernando Cortés, in charge of telescopes, the new 40-centimetre optical telescope greatly enhances both teaching for students and research development. "It will no longer be necessary to travel to the observatories in the northern Chile for certain sessions of the Bachelor's in Astronomy, which will save money and time, besides the astronomical science development from Concepción", explained.
Furthermore, for research, this new telescope allows remote control, which removes the need of an astronomer inside the facilities and adds professional efficiency. Its environment, being less light polluted, favours better images and data, allowing for the study of star clusters, variable stars, planets, star-forming regions and nearby galaxies.
It is significant to point out that the scientific platform, WenuLafquen, has a criogenic station, a microwave laboratory and a 3-metre radiotelescope. These equipment transforms UdeC into the only academic institution in the region with this kind of instrumentation and observatories.
The next steps are the installation of comunication networks, both electrical system and software, for setting up the telescope, which is expected to take place in the first semester of 2019.
Comunicaciones Astronomía UdeC