La primera imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo, ubicado a 55 millones de años luz de la Tierra
Concepción, 05 de junio 2019

Hitos Astronómicos llevados a cabo desde Chile

Sabido es que nuestro país es uno de los mejores lugares para desarrollar la astronomía. Esto porque cuenta con limpios cielos para la observación astronómica, ya que en el Desierto de Atacama es posible encontrarse con más de 300 días despejados al año, además de contar con poca humedad ambiental, lo que facilita el desarrollo de esta hermosa ciencia. Por lo mismo, es que el norte de Chile cuenta con algunos de los observatorios astronómicos más avanzados del mundo y se espera que para la siguiente década el 70 % de la infraestructura astronómica mundial se encuentre en nuestro país.

Dentro de todo esto destaca el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, el cual cuenta con prolíficos investigadores que constantemente desarrollan destacadas investigaciones en el área:

Desde nuestra Vía Láctea a la Gran Nube de Magallanes: La medida más precisa del Universo

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es la investigación titulada “Una distancia a la Gran Nube de Magallanes que es precisa al uno por ciento “, llevada a cabo por los Dres. Grzegorz Pietrzynski (como primer autor), Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos pertenecientes al Departamento de Astronomía UdeC, quienes forman parte del “Proyecto Araucaria”, un grupo de 22 científicos de distintos países como Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania. A través de un trabajo de investigación de más de 10 años lograron determinar con la máxima precisión posible hasta ahora la distancia entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes con un 1% de precisión, algo nunca jamás logrado y un gran avance para el mundo de la astronomía. Gracias a este trabajo es que un proyecto liderado por el Premio Nobel de Física (2011) Adam G. Riess, logró determinar que el Universo se está expandiendo un 9% más rápido de lo que se creía, lo que viene a fortalecer la escala de distancias del Universo.

La medición de distancia entre la Vía Láctea y la Nube de Magallanes se logró con un 1% de precisión, algo jamás antes obtenido en la ciencia astronómica.
Los Dres. Wolfgan Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a otros investigadores, trabajaron por más de una década para determinar la mayor precisión en escala de distancias .

Event Horizon Telescope: primera imagen de un agujero negro

Otro avance digno de mencionar se refiere a la primera imagen captada en la historia de un agujero negro supermasivo. El día 10 de abril de 2019, se anunció mundialmente que el proyecto EHT, Event Horizon Telescope, logró captar la sombra de un agujero negro en el centro de la Galaxia M87. Es así como se pudo visualizar por primera vez en la historia la sombra de un agujero negro, el cual se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa de 6.500 millones de veces la del Sol. En este tremendo trabajo, que consistió en un conjunto de ocho telescopios instalados en distintos países y que trabajaron como un solo gran telescopio el tamaño de la Tierra, participaron dos investigadores del Departamento de Astronomía UdeC: los Dres. Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, quienes gracias a su aporte transformaron a la Universidad de Concepción en la única casa de estudios sudamericana en ser parte de este hito astronómico. Desde el año 2016 estos investigadores, junto a más de 200 otros científicos, llevaron a cabo análisis de datos, desarrollo de muestras de galaxias y determinación de masas de agujeros negros, entre otros aportes que contribuyeron finalmente a la obtención de dicha imagen.

Neil Nagar.
Venkatessh Ramakrishnan.

Leigthon Chajnantor Telescope: el radiotelescopio que se acerca a Chile:

Se trata de un proyecto originado desde la Universidad de Concepción, con el cual se espera sumar a nuestro país un nuevo instrumento astronómico traído desde Hawaii, con el cual se realizarán mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos.

Este proyecto de alto impacto es desarrollado por la UdeC, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad Normalista de Shanghai, China (ShNU) y comenzó a gestionarse a través del Departamento de Astronomía, representado por el Dr. Rodrigo Reeves, director del Centro para la Instrumentación Astronómica, CePIA, para refaccionar y trasladar a nuestro país un radiotelescopio de 10.4 metros de diámetro actualmente ubicado en Hawaii, Estados Unidos, el cual pretende ser instalado en el Llano de Chajnantor, Altiplano Chileno, uno de los mejores sitios de observación astronómica del mundo.

Con este instrumento se espera realizar mapeos profundos del cielo en un rango submilimétrico que hoy son escasos. Además, se busca caracterizar la “época de reionización”, tiempo de vida temprana del Universo a la cual escasamente se ha tenido acceso con la instrumentación existente.

Además, un punto muy importante es que parte de las actividades del LCT estarán concentradas físicamente en el campus de la Universidad de Concepción. Es decir, laboratorios y salas de control con el cual se manejará el telescopio, se encuentran en dependencias del Observatorio WenuLafken, ubicado en la casa de estudios penquista. Esto implica grandes beneficios en cuanto a relaciones internacionales, vinculación con el medio, educación y entrenamiento de científicos e ingenieros.

Dr. Rodrigo Reeves fue quien gestionó el nuevo radiotelescopio LCT.
El LCT se apronta para ser instalado en el norte de nuestro país.

Celeste Burgos Badal
Comunicaciones Departamento de Astronomía UdeC


© Departamento de Astronomía Imágen no disponible      Imágen no disponible Imágen no disponible